Un gato sin nombre, narrador y protagonista, se convierte en observador y crítico de la sociedad japonesa de su tiempo. El perspicaz y sabihondo felino se interna en los escondidos recovecos de la sociedad para escudriñar conductas, escuchar conversaciones y presenciar hechos que le dan pie para sentar cátedra de filósofo. En realidad, al confiar al gato el papel de inquisidor y fustigador de los entuertos humanos, lo que el autor intenta es pasar por el tamiz modas, costumbres y formas de pensar importadas de occidente. Bajo la implacable férula de un gato que se presenta con un yo mayestático y petulante, la novela suscita, además de sonrisas, inquietud en torno al eterno conflicto entre la horma cultural indígena y el modelo de civilización traído del exterior. La obra viene a resultar útil para comprender al pueblo japonés, siempre atento al progreso moderno y, al mismo tiempo, respetuoso con su patrimonio ancestral, que, a veces, se nos antoja misterioso, enigmático. Sin pretenderlo, el gato sin nombre acaso ayude también a superar barreras y enigmas culturales.
Ficha técnica
Traductor: Jesus Gonzalez Valles
Editorial: Trotta
ISBN: 9788481642674
Idioma: Castellano
Número de páginas: 456
Tiempo de lectura:
10h 53m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 08/07/1999
Año de edición: 1999
Plaza de edición: Madrid
Alto: 20.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Peso: 450.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Natsume Soseki
(1867-1916) Nació en Tokio. Tras realizar los estudios universitarios, ejerció como profesor en varias ciudades de su país. Amplió estudios en Londres y en 1903 le fue confiada la cátedra de literatura inglesa en la Universidad Imperial de la capital japonesa. En 1907 renunció a la enseñanza universitaria para dedicarse exclusivamente a la producción literaria. Hechicero de la prosa japonesa e iniciador de un nuevo estilo de novela, es una figura emblemática de la literatura japonesa moderna e iniciador de una corriente literaria que continuaron ilustres escritores de diversas escuelas más próximas a nuestros días. El trasfondo ideológico de sus obras ha suscitado el interés de estudiosos japoneses y extranjeros. La armonía de su exquisito lirismo y su perspicaz análisis de la realidad humana han tenido siempre un peculiar atractivo para el público japonés. Soseki es la encarnación de una época de transición violenta, donde el orden de los valores tradicionales choca con el de los modernos valores occidentales cuya fuerza es imaparable. Entre sus obras se encuentran ensayos, poesías y, sobre todo, novelas. Son especialmente representativas, además de «Yo, el gato», «Botchan» («El joven mimado»), «Gubijinso» («Amapola»), «Sanshiro», «Kusamokura» («La almohada de hierba»), «Kokoro» («Corazón»), «Sorekara» («Después»), «Tabibito» («El caminante»), «Mon» («La puerta») y «Meian» («Claroscuro»), que dejó incompleta en noviembre de 1916, poco antes de su muerte.