La historia de Alejandro Magno, que en el momento de su temprana muerte había conquistado un imperio nunca antes conocido, ha fascinado a gentes de todas las épocas, desde sus contemporáneos hasta la época actual. Alabado por unos y denostado por otros al proyectar en el joven hijo del rey Filipo II de Macedonia sus propios prejuicios, es difícil percibir a veces qué hay de verdad y qué de propaganda en su historia.
El libro "Los griegos en la Península Ibérica" presenta un panorama de la presencia y colonización desarrollada por los griegos en Iberia entre los siglos VI y III a.C. Haciendo uso de todas las fuentes de informacion disponibles ( fuentes escritas, arqueologia, epigrafia, etc. ) el autor plantea un recorrido por las principales etapas y manifestaciones referidas a la actividad helenica en nuestro pais. Se abordan aspectos tales como las relaciones comerciales con el mundo tartesico, los cambios en la orientacion del comercio griego ( especialmente protagonizado por los habitantes de la ciudad de Focea ) en Iberia, la fundacion de ciudades, entre ellas Emporion ( Ampurias ), el desarrollo urbano de tales centros, etc. Todo ello sin perder nunca de vista el contexto global mediterraneo en el que dicha actividad comercial, colonizadora y cultural de los griegos se desarrolla.
El desplazamiento de grupos humanos de manera organizada (en cuanto que proceso diferente de la emigración individual) tuvo una gran importancia durante el mundo antiguo. Grupos de griegos, fenicios y romanos salieron de sus lugares de origen con el objetivo de crear nuevas ciudades en las que poder seguir desarrollando sus formas de vida habituales, al tiempo que se les abrian a los desplazados unas mejores condiciones sociales y economicas. Como hecho novedoso, se analizan en este libro los mecanismos colonizadores empleados por estas tres culturas y que muestran, aunque subrayando sus diferencias, como la colonizacion fue una forma de reaccionar ante los problemas que amenazaban a sus sociedades. Los procesos coloniales de griegos, fenicios y romanos fueron uno de los principales mecanismos que explican la expansion de las civilizaciones de la Antiguedad por toda la cuenca mediterranea.Esta obra va dirigida a lectores interesados por el mundo antiguo, especialistas o no, a estudiantes y graduados universitarios, pero tambien a quienes quieran conocer como los antiguos organizaron los movimientos de sus poblaciones.Adolfo J. Dominguez Monedero es catedratico de Historia Antigua en la Universidad Autonoma de Madrid.
La cultura griega, tal y como habitualmente se conoce, y tal y como ha dejado su huella en la posteridad, es la civilización de la polis, de la ciudad-estado. La democracia, el teatro, la filosofía... forman parte del legado de la humanidad; fue en el ambito de la polis donde buena parte de lo que caracteriza al mundo antiguo surgio; el mundo helenistico primero, y Roma despues, matizaron y amplificaron ese mensaje y ello garantizo su pervivencia en el tiempo.