En los últimos tiempos se ha producido un cambio de perspectiva en la interpretación del reformismo borbónico. Considerado tradicionalmente un periodo clave de la historia española, se vio rodeado de cierta aureola amable que ha sido duramente contestada en epocas recientes. Superando estos enfoques reduccionistas, se va imponiendo la necesidad de una lectura ponderada y multidisciplinar, que extienda sus coordenadas temporales mas alla del periodo reformista propiamente dicho y que incluya en el objeto de su estudio tanto a España como a Hispanoamerica, las dos vertientes de un mismo proyecto de renovacion. Todas las dimensiones del debate sobre El reformismo borbonico, que el autor sintetiza magistralmente en la introduccion, encuentran un lugar en la presente obra. John Lynch pone el enfasis en el impacto del denominado imperialismo renovado en la economia y sociedad indianas Pere Molas Ribalta analiza la estructura del Estado y las elites de poder. La estructura economica cuenta con los trabajos de Pedro Perez Herrero, John Fisher y Jose Miguel Delgado Barrado. Revisan la politica cientifica del reformismo Antonio Lafuente, Jose de la Sota y Jaime Vilchis. Antonio Mestre Sanchis lleva a cabo una interpretacion de la espiritualidad española, mientras que Jose Antonio Ferrer Benimeli proporciona un estado de la cuestion historiografica sobre los jesuitas en el mundo hispanico. Joaquin Alvarez Barrientos y Jose Checa Beltran nos descubren los entresijos de la reforma poetica y de la profesion de escritor. Salvador Bernabeu Albert se interroga sobre el componente utopico de las propuestas reformistas. Un apartado final reune dos estudios -a cargo de Manuel Lucena Giraldo y Carlos Lazaro Avila- sobre el papel de la frontera en la dinamica del reformismo.