Aina S. Erice cursó Biología en la Universitat de les Illes Balears donde también realizó una maestría en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas. Más allá de su pasión por la biología, sus diferentes ensayos y artículos descubren un interés particular hacia la antropología, el arte, la diversidad cultural, la historia y todo asunto que relacioné la psique humana con el mundo vegetal. Es autora del blog Imaginando Vegetales donde comparte y publica información sobre diferentes temáticas, siempre relacionada con la etnobotánica. El presente libro, su primera publicación, es el resultado de una investigación rigurosa, orientada por la asesoría de su amigo y mentor, José Antonio Marina.
Recibe novedades de AINA S. ERICE directamente en tu email
Un canto a la naturaleza marcado por la sabiduría y el respeto.Una historia cultural de las plantas desde el cultivo y la domesticación hasta la estética, la sexualidad y lo sagrado.Los seres humanos le damos un uso practico a los vegetales desde hace miles de años. Nos sirven de alimento y de medicina, los utilizamos en la construccion y en los tejidosPero estamos ligados a ellos a niveles mas profundos. La primera gran revolucion que vivimosla culturalse produjo cuando plantamos el primer grano de maiz, y hemos sabido crear belleza a traves de los jardines. Al mismo tiempo no podemos olvidar las luchas de poder originadas por flores, asi como la dimension religiosa que ciertas culturas han encontrado en los arboles y las plantas.Uniendo ciencia y tradicion, Aina S. Erice se adentra en nuestra relacion con el mundo vegetal y nos regala un libro unico. Nos desvela misterios de la historia, compara la mentalidad de distintas civilizaciones y, cuando son necesarios, nos deslumbra con datos cientificos. Un canto a la naturaleza marcado por la sabiduria y el respeto.
Un inventario bellamente ilustrado y lleno de curiosidades que cautivará a todo tipo de lector.¿Por qué hemos olvidado la riqueza que esconden determinados frutos, hojas, cortezas o flores? Por plantas olvidadas entendemos especies poco aptas al ecosistema supermercado y al entorno urbano en el que vivimos. Ante el nulo o vago recuerdo de nuestra flora, este libro nos sorprende con plantas comestibles, medicinales, decorativas, meliferasque pueden ser verdaderamente relevantes para nosotros en pleno siglo XXI.A traves de los origenes, parentescos, curiosidades, usos materiales y simbolicos de 100 especies en concreto, la autora construye un rico catalogo en el que conviven desde la calendula, la ortiga, la malva y el ajenjo, hasta el serbal, el nispolero o el guillomo, pasando por el caqui, el malvavisco, el tomillo, plantas que pertenecen a diversos paisajes y costumbres, pero que conforman nuestra historia aunque hoy solo seamos capaces de reconocer a unas mas que a otras.En esta guia estructurada alrededor de huertos, campos, bosques, aguas y montañas, la ilustracion que acompaña a cada una de las especies permite a su vez una mejor identificacion y recuerdo de esas plantas olvidadas.