El siglo XVIII, el Siglo de las Luces: «el gran siglo» según Michelet. Sí, indudablemente, si la grandeza de un siglo se mide por el brillo del pensamiento libre y por la preocupación por el destino
La reflexión histórica sobre la Revolución francesa se enfrenta a problemas teóricos de orden general, concernientes a las leyes históricas que rigen la transición del feudalismo al capitalismo ¿Se realiza esta transicion segun una via realmente revolucionaria que implique la destruccion total del antiguo sistema economico y social? ¿O se lleva a cabo, por el contrario, a traves de una via de compromisos que mantiene y conserva en el seno de la nueva sociedad buena parte de las antiguas estructuras? Pero tambien surgen en esta reflexion problemas de orden particular, referentes a la estructura especifica de la sociedad francesa a finales del Antiguo Regimen, y a la peculiaridad de la Revolucion francesa frente a las posibles variantes de la revolucion burguesa, peculiaridad que aquella estructura especifica iluminaria y explicaria. No se pretende hacer referencia a ningun modelo o construccion abstracta, sino estudiar un caso concreto, la Revolucion francesa, y, adoptando un punto de vista comparativo, analizarlo como una de las modalidades, una de las vias por las que el capitalismo se impone en Europa y, despues, en el mundo.Los articulos que componen esta obra han sido escritos a lo largo de mas de veinte años, y dan fe, siguiendo su orden cronologico, del desarrollo y la coherencia de una investigacion erudita y de una reflexion critica sobre el problema campesino en la Revolucion. Cada estudio debe ser juzgado de acuerdo con su fecha: la investigacion y la reflexion historica no pueden abstraerse de la propia historia
La obra de Soboul constituye ya un mito en la historiografía sobre la Revolución francesa. Siguiendo la línea de Jaurès, Sagnac, Mathiez y Georges Lefebvre, Albert Soboul utiliza conceptos y métodos