Luis Alberto Blecua Perdices (Zaragoza, 1941) es un filólogo y cervantista español, hijo del también filólogo José Manuel Blecua Teijeiro y hermano menor de José Manuel Blecua Perdices (director de la Real Academia Española entre 2010 y 2014). Realizó su tesis doctoral en 1974 sobre el poeta del Renacimiento Gregorio Silvestre, aún inédita. Fundó en 1989, además, el Grupo de Investigación PROLOPE, que edita la obra dramática completa del gran comediógrafo del Siglo de Oro Lope de Vega. Fue profesor de la Universidad de Santiago de Compostela y actualmente lo es de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Sus obras se centran en la historia literaria, en particular en el Siglo de Oro y la crítica textual, sobre la cual publicó un importante manual (1983). Ha realizado ediciones críticas de diversos clásicos españoles y europeos; en especial destacan las del Lazarillo de Tormes, el Libro de Buen Amor, y las comedias de Lope de Vega, el Quijote, Garcilaso, diversos libros de caballería, Juan Rufo, etc.
Es jurado del Premio Planeta.
Recibe novedades de ALBERTO BLECUA PERDICES directamente en tu email
Advertencia Preliminar . Primera Parte: Teoría-Práctica. Libro Primero: Recensio. Libro Segundo: Constitutio textus. Segunda Parte: la transmisión en la historia. Libro Primero: la transmisión en la historia de los textos medievales. Libro Segundo: la transmisión en los textos en los siglos XVI y XVII. Libro Tercero: la transmisión en los siglos XVIII, XIX y XX. Láminas . Observaciones a las láminas. Bibliografía. Índice de nombres y obras. Índice de voces técnicas. Índice general.
La contribución de Alberto Blecua a la filología española desde su reconocido magisterio en la Universidad Autónoma trasciende lo estrictamente academico y lo convierte en una de las voces más reconocidas, autorizadas en indiscutibles de la filologia de los ultimos treinta años. El presente volumen reune los trabajos sobre historia literaria que el autor juzga mas representativos de su trayectoria; son aportaciones publicadas en revistas especializadas y hoy dificiles de encontrar, revisadas y actualizadas para la ocasion. En estas paginas, y en su clara prosa, brillan por igual un profundo conocimiento del conjunto de la tradicion literaria española, la habilidad para situar a una obra y a un autor en su contexto preciso, la sabiduria para captar, desde el detalle, la significacion de un todo y, junto con ello, una actitud intelectual guiada por la curiosidad y el entusiasmo. El lector hallara aqui, entre otras, paginas definitivas sobre los origenes del teatro en España, la recepcion de Virgilio en España, fray Luis, la poesia gongorina y el universo cultural de Saavedra Fajardo, sin que falte una prospeccion en algunos autores del siglo XX, como Guillen y Alberti.