Cada pluma de alimoche azul es una carta de amor de un padre a su hija. Trece plumas, trece cartas: una previa a su nacimiento y una mensual durante el primer año.Utavián, inusual ave rapaz, intenta dibujar para ella un cielo que contenga unicamente nubes de ilusion. Procura que vuele solo en la inocencia.Su padre, pajaro sin alas, desea tambien su felicidad. Pero para que vuele con conocimiento, incluye alguno de los nubarrones que la realidad pinta. Y es que no todo son luciernagas, no todo alumbra.Ella debe saber, por ejemplo, que cada dia decenas de aforados calandrajos oscurecen Pais Infamia, rasgando con descaro y prepotencia la piel de toro.Pero del mismo modo que ocurre con el amor verdadero, las misivas contienen muchas mas luces que sombras.Este libro alberga la inagotable luz que solo un hijo es capaz de generar.
Una original forma de analizar el sistema bancario español repasando nuestra actividad bancaria desde el siglo XII hasta mediados del XX.La obra contiene referencias a una variada colección de libros antiguos y documentos, algunos de ellos ineditos, que pertenecen al autor, Alfonso Garcia Lopez, miembro de la"International Bond&Share Society".El contenido de esta monografia, que pretende ser un modesto homenaje a los investigadores que han dedicado sus esfuerzos a la conservacion del patrimonio historico-financiero español, se completa con un indice onomastico, la bibliografia y un capitulo dedicado a analizar la escripofilia, esa curiosa aficion que consiste en coleccionar acciones y titulos valores.Como novedad, el libro incluye un CD-ROM que le permitira imprimir mas de cien imagenes, entre otras, una accion del Banco Nacional de San Carlos, un vale real o los billetes de banco que circulaban a principios del siglo XVIII.
Una cuidada edición encuadernada en tela con sobrecubierta que ha obtenido el Premio Manuel Colmeiro que concede la Xunta de Galicia. La obra pretende explicar por qué surgió en Galicia, región con un bajo nivel de renta desde tiempos inmemoriales, en el ultimo tercio del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, una red financiera como la que se describe. La ancestral emigracion gallega, el comercio colonial de finales del siglo XVIII, la dispersion de su poblacion en innumerables nucleos rurales y la esencia del minifundio gallego a todos los niveles economicos, son las causas que explican el fenomeno. Las caracteristicas de esa red no son ajenas a las de la economia y sociedad gallegas: numerosas entidades, esparcidas por los lugares mas reconditos de su geografia, de escasa dimension economica individual, desarrollada como actividad complementaria de otras (comercio, ferreteria, curtidos, consignaciones maritimas, etc.), basada en la emigracion (ya fuere para financiar la salida, ya para canalizar los recursos remitidos por los emigrantes). Este libro recupera el pasado de mas de 30 casas de banca y 150 de corresponsales, muchos de ellos desconocidos y otros olvidados, dentro del marco socioeconomico de la Galicia del siglo XIX. Indice: Capitulo I. Objetivos y esquema de trabajo. Capitulo II. Marco socioeconomico de Galicia en el periodo historico considerado. Capitulo III. Poblacion y emigracion. Capitulo IV. La actividad bancaria en Galicia desde el catastro del Marques de la Ensenada a la Ley Cambo. Capitulo V. Banqueros en la provincia de La Coruña. Capitulo VI. Banqueros en la ciudad de Santiago de Compostela. Capitulo VII. Banqueros en la provincia de Pontevedra. Capitulo VIII. Banqueros en la provincia de Orense. Capitulo IX. Banqueros en la provincia de Lugo. Capitulo X. Otros banqueros menores y corresponsales. Capitulo XI. Corolario. Capitulo XII. Instituciones consultadas. Capitulo XIII. Bibliografia
El autor ha afrontado su nuevo libro Algunos abuelos de la democracia, con el decidido propósito de buscar la verdad en relación con las biografías de algunos ascendientes de políticos de hoy. Verdad entendida en el doble sentido de: la veritas romana, sinceridad, lo que se dice coincide con la realidad, y la aletheia griega, es decir, lo que estando oculto se hace evidente, se manifiesta.En unos casos, para deshacer las falsedades engendradas sobre algunos de los biografiados; en otros, para desmitificar las ideas vertidas por algunos de los descendientes, desvelar determinados hechos pasados por alto o poner en claro lo que han tergiversado; en otros, finalmente, para dar a conocer la personalidad de algun abuelo, digna de ser conocida, sobre la que sus descendientes han pasado de puntillas. De ahi que las fuentes utilizadas hayan sido, casi exclusivamente, archivisticas, y la escasa bibliografia manejada haya tenido como finalidad enmarcar determinados acontecimientos o actitudes.