Diferentes académicos de reconocido prestigio internacional estudian las maneras en que fueron representados e imaginados los amerindios en los discursos occidentales desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. Se analiza como se fueron creando estereotipos, definiendo terminos y construyendo identidades a ambos lados del Atlantico. Imaginar un mundo mas libre y plural exige una reflexion sobre los terminos que se han utilizado hasta el presente para estudiar las sociedades que lo componen. Si las palabras reflejan la representacion del mundo de quien las utiliza y tiñen con valores a aquellos a quienes se les aplican, las sociedades solo seran plurales en la medida en que seamos conscientes del funcionamiento de este juego de espejos. El pasado no puede ser borrado ni olvidado: tiene que ser comprendido e integrado en nuestro presente. Las reflexiones que realizan los autores en este libro abren las puertas a nuevas preguntas y formulaciones que ayudaran a discutir la posibilidad de diseñar espacios de convivencia pacifica en los que se entrecrucen voces disimiles sobre la base del reconocimiento y del respeto mutuo
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789681685225
Contiene ilustraciones Martín Lutero, el reformador religioso alemán del siglo XVI, ha sido una figura inquietante para la conciencia mexicana, especialmente en la época colonial, cuando en Europa se imaginaba que el Nuevo Mundo era el Paraíso. ¿Pero cómo advertir su presencia en ámbitos con los que nunca tuvo una relación directa...?
Miradas cruzadas: bajo este lema, 32 investigadores mexicanos y alemanes estudian en este volumen las múltiples y complejas relaciones culturales entre Alemania y México en el primer siglo de su independencia. Una primera fuente del conocimiento reciproco son las publicaciones de viajeros - Alemanes en Mexico y algunas viajeras mexicanas en Alemania - que se analizan en la primera parte. En la segunda, se analiza la presencia duradera de Alemania en Mexico: asi, el pensamiento aleman en la escena politica y cultural, la colonia alemana en la Ciudad de Mexico y la labor de diferentes empresas alemanas que contribuyeron al desarrollo tecnico e industrial del pais. En la tercera parte, se invierte la perspectiva al enfocar la presencia mexicana en Alemania.El congreso de 2006 fue enriquecido por una exposicion de la Biblioteca Nacional de Mexico que ilustro magnificamente la presencia del pensamiento aleman en Mexico. El CD que acompaña esta edicion es un testimonio duradero de ella.