En las últimas décadas las actividades laborales han ido experimentando una transformación rápida y profunda a lo largo del mundo. Las nuevas formas de trabajar están cambiando nuestra concepción del poder, la soberania, la nacion, los partidos politicos, las empresas, los sindicatos, los medios de comunicacion, el espacio, el tiempo, la familia, e incluso el modo como nos percibimos a nosotros mismos. Sin trabajo decente, dejo de funcionar el mecanismo que permitia el ascenso social a aquellos que se esforzaban. Sin cambio social, grandes masas de poblacion quedaron marginadas, viviendo en un eterno presente porque el porvenir se desvanecia. La esperanza de cambio se frustro para todos, pero con mas intensidad, sin duda, para los mas debiles. Desolados y deprimidos, muchos trabajadores del siglo xxi, tras sentirse traicionados, tendieron a refugiarse en el ensimismamiento, potenciando sus sentimientos individualistas. El sentimiento del "bien comun nacional" se fue diluyendo con la expansion de la globalizacion, pero no se fue construyendo a la par un "bien comun mundial" alternativo. Por consiguiente, muchos ciudadanos comenzaron a recelar de la democracia y a abrazar acriticamente la idea de que los sistemas autoritarios podrian resolver mejor y mas rapido sus problemas. Se fue creando un mundo mas interconectado y plural, pero con seres humanos cada vez mas aislados y enfurecidos con el sistema. No por casualidad en este escenario los suicidios y las depresiones se han ido convirtiendo en las enfermedades mas letales del siglo xxi. Este libro recoge las ponencias que se presentaron en el VI Coloquio Internacional, titulado Individualismo y Mundializacion. Trabajo y Relaciones Sociales en el Siglo XXI, celebrado los dias 3 y 4 de noviembre de 2021 en Valparaiso, Chile. Este obra esta dedicada al profesor Dr. Eduardo Cavieres Figueroa, quien nos dejo repentinamente el 12 de diciembre de 2021, cuando acababamos de finalizar el VI Coloquio Internacional.
Ver más