Publicacions de la Universitat de València 9788437090467
En la actualidad, la necesidad de atender y educar a los niños y niñas más pequeños se ha convertido en uno de los objetivos principales en las agendas de las políticas educativas globales y de la mayoria de paises. Este estudio examina, describe y compara el modo en que el derecho equitativo a una educacion y atencion de calidad durante la primera infancia (EAPI) es desarrollado desde las distintas politicas y sistemas europeos, especialmente por su trascendencia en los procesos de inclusion de los niños en situacion de riesgo y exclusion social. El volumen, que extrae los hallazgos de la tesis doctoral de la autora, incluye los resultados y conclusiones de la investigacion que conforma la estructura de una comparacion de las politicas para la EAPI en tres paises europeos representativos de los diversos regimenes de bienestar.
Actualmente, el interés por la primera infancia y su impacto en el desarrollo humano ocupan un lugar central en los trabajos de investigación aplicada sobre educación, política social, salud, derecho y desarrollo, entre otros. Las políticas para la primera infancia precisan ser entendidas en cada contexto histórico, cultural, político y social determinado en que se concretan los procesos de institucionalización de esta etapa educativa. Así, esta obra se plantea desde la necesidad de estimular y fortalecer la investigación histórica y comparada de los servicios de educación y atención de la primera infancia en orden de profundizar en dicho análisis, a la vez que se exponen desde la perspectiva internacional las realidades alternativas y diferentes maneras existentes de aproximarse a este campo en los distintos países y regiones actuales. Por todo ello, este trabajo está dirigido y dedicado a todos aquellos interesados en las políticas, las prácticas y las evidencias empíricas de la investigación en materia de educación y atención de la primera infancia, en el intento de aportar un marco de acción que pretende aumentar los estudios desarrollados en cualquiera de los planos institucionales y/o académicos.
La exigencia de una educación y atención de la primera infancia de calidad ha sido planteada por todos los Estados miembros de la Unión Europea como un elemento clave y como prioridad de acción estrategica cuyos retornos a largo plazo se interpretan como de importante inversion nacional. Esta obra acomete con minuciosidad y decision el estudio de los objetivos y politicas de este nivel educativo, asi como la entidad y la exigencia del heterogeneo colectivo profesional que se ocupa de su desarrollo en el terreno comunitario. Una labor que, sin duda, se revela pertinente en el actual escenario europeo que las reformas educativas nacionales plantean para dotar a la educacion y atencion de la primera infancia y a sus profesionales de la preparacion que esta relevante etapa humana llevaba tiempo demandando, asi como en el horizonte venidero de las futuras reformas y convergencias en el ambito de la Union Europea.
Los devastadores efectos que la Covid-19 está teniendo en todo el mundo han sido muy graves en algunos países latinoamericanos. La crisis en la región ha evidenciado la precariedad o debilidad de servicios esenciales insufi cientemente cubiertos por los Estados. Pero, sobre todo, ha agudizado todavia mas las enormes desigualdades, las grandes diferencias de oportunidades de todo tipo que atenazan y lastran a los paises latinoamericanos, en especial para sus colectivos mas vulnerables y desprotegidos. Por supuesto, tambien en el terreno de la educacion. La crisis, ha puesto igualmente de manifi esto la necesidad de seguir comprometidos con la agenda orientada a garantizar el avance en los diecisiete Objeticos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS). Desde luego tambien con el ODS 4, centrado en el area educativa. La educacion en la region tiene planteados problemas y desafios multiples, desde el nivel de preescolar a la Universidad. La necesaria refl exion y el debate acerca de esas cuestiones en el horizonte de 2030 no solo son oportunos, son, ademas, especialmente convenientes. Con ese mismo proposito se ha construido esta obra colectiva que ahora presentamos. Desde enfoques y miradas plurales, se abordan aqui realidades, problemas y retos educativos que America Latina tiene en la decada que ahora empieza.