Es licenciada en Periodismo, graduada en Historia del Arte y en Geografía e Historia. Doctora en Español, está especializada en estudios sobre moda, cambio social, historia contemporánea y medios de comunicación. Ha publicado Moda y prensa femenina en la España del siglo XIX, Eugenia de Montijo. Ni frívola, ni altiva. Emperatriz con voz propia y, en Catarata, Historia de la moda en España. De la mantilla al bikini(2021). Es profesora en la Universidad Complutense de Madrid.
Recibe novedades de ANA VELASCO MOLPECERES directamente en tu email
La camisa de Isabel la Católica, el negro inquisitorial de Felipe II, las figuras populares de gitanas, toreros, chulapas y chulos, prendas como la mantilla o nombres como Cristóbal Balenciaga, Amancio Ortega y Zara son algunos de los hitos y topicos de la historia de la moda española. Sin embargo, su evolucion revela un mundo mucho mas complejo en el que es posible constatar como el fenomeno de la moda nos permite comprender los cambios y pervivencias de las mentalidades, los gustos y las identidades colectivas e individuales, configurandolos y a la vez reflejandolos. Este libro emprende un recorrido por la historia del traje y del vestir desde sus origenes en la peninsula hasta la actualidad para mostrar su alcance y difusion, sus peculiaridades y tendencias, la influencia internacional de la cultura española y sus estereotipos, asi como las tensiones entre los estilos autoctonos y extranjeros, lo tradicional y lo nuevo.
¿Cuál es el origen de la ropa que llevamos? ¿Cómo se ha incorporado a nuestra vestimenta? ¿Por qué vestimos como lo hacemos? La bufanda se utilizaba para protegerse del calor, no del frío. Los tacones se crearon para hombres y con una finalidad practica. El chandal es originario de Francia y lo vestian los vendedores de ajos. Una de las primeras prendas de la historia fue el cinturon. Y los pendientes, de los primeros accesorios. El velo tambien puede ser de uso masculino. En España se prohibio entre las mujeres, porque lo utilizaban para todo aquello que no podian hacer a cara descubierta. Los calzoncillos eran de cuero y las bragas eran para hombres. El smoking se hizo para estar comodo... Casi toda la ropa que hoy usamos surge en su forma moderna en la Gran Guerra o en la Segunda Guerra Mundial. Pero su origen es lejano y procede de todas las partes del mundo. Este libro recorre su historia de España a China, de Estados Unidos a Africa y de Rusia a India. Y sigue el camino que va de las orejas de un faraon a las de los raperos del Bronx y de Coco Chanel a las bailarinas de striptease. Las prendas no son de nadie en particular, aunque para cada cual digan una cosa diferente. No son tantas. ¿O si? ¿Hay algo mas alla de chaquetas, camisas, pantalones, faldas, bolsos y colgantes? Ana Velasco Molpeceres es periodista, historiadora especializada en moda y profesora universitaria. En Catarata ha publicado Historia de la moda en España. De la mantilla al bikini (2021).
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788413529974
La moda durante el franquismo, periodo aciago marcado por la represión, la escasez y el atraso, coincidió, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de una nueva sociedad. La cultura pop modifico gustos y actitudes, bajo el liderazgo estadounidense. La alta costura dio paso a la ropa lista para llevar y a los grandes almacenes. La España de la mantilla y las camisas viejas quedo atras: la minifalda, los vaqueros y el bikini hicieron su aparicion. Novedades que tambien encarnaron las rebeldes chicas topolino, con sus zapatos de coja y su llamativo estilo. E incluso muchachas menos extravagantes, mas acordes a la Seccion Femenina de Falange, que, peinadas con el recogido arriba España, soñaban con casarse con un velo de tul ilusion. Este libro habla de los sueños y las realidades que modelaron y reflejaron las modas en la sociedad española a lo largo de casi cuatro decadas. De Mariquita Perez, muñeca fascista pero moderna, que acompaño y marco el vestir de las niñas hasta que tomaban las galas de mujer. De las creaciones de diseñadores españoles como Ana de Pombo, Flora Villarreal o Balenciaga. Tambien de la Guardia Civil y las incautaciones de tejidos del mercado negro, en el que las medias eran tan preciadas como los cigarrillos y las drogas. Del Sindicato Nacional del Textil; de los salones de belleza, los desfiles de modelos y de la tienda Loewe en el Castellana Hilton, donde compraba Ava Gardner.
La moda durante el franquismo, periodo aciago marcado por la represión, la escasez y el atraso, coincidió, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de una nueva sociedad. La cultura pop modifico gustos y actitudes, bajo el liderazgo estadounidense. La alta costura dio paso a la ropa lista para llevar y a los grandes almacenes. La España de la mantilla y las camisas viejas quedo atras: la minifalda, los vaqueros y el bikini hicieron su aparicion. Novedades que tambien encarnaron las rebeldes chicas topolino, con sus zapatos de coja y su llamativo estilo. E incluso muchachas menos extravagantes, mas acordes a la Seccion Femenina de Falange, que, peinadas con el recogido arriba España, soñaban con casarse con un velo de tul ilusion. Este libro habla de los sueños y las realidades que modelaron y reflejaron las modas en la sociedad española a lo largo de casi cuatro decadas. De Mariquita Perez, muñeca fascista pero moderna, que acompaño y marco el vestir de las niñas hasta que tomaban las galas de mujer. De las creaciones de diseñadores españoles como Ana de Pombo, Flora Villarreal o Balenciaga. Tambien de la Guardia Civil y las incautaciones de tejidos del mercado negro, donde las medias eran tan preciadas como los cigarrillos y las drogas. Del Sindicato Nacional del Textil; de los salones de belleza, los desfiles de modelos y de la tienda Loewe en el Castellana Hilton, donde compraba Ava Gardner.