Este libro ofrece una indagación plural sobre una época -el Renacimiento- y un fenómeno histórico -el Humanismo- desde una perspectiva que evidencia la dimensión conflictiva de os saberes filológicos y pone de relieve su validez para la sociedad actual. Las herramientas de la filología, que hicieron posible la comprensión cabal y siempre problemática de los textos del pasado, se desarrollaron en el Renacimiento vinculadas a la reflexión lingüística, filosófica, científica, histórica y religiosa. Los trabajos aquí reunidos muestran que la Filología está lejos de ser un adorno, fue un componente esencial para las conquistas más relevantes del hombre moderno porque la interpretación rigurosa de los textos es inseparable de la libertad de pensamiento.
Coloquios de la Verdad de Pedro de Quiroga (c. 1569) es el diálogo literario que más temprana y conflictivamente adapta las teorías evangelizadoras de Las Casas y las político-jurídicas de Vitoria a una obra de ficción. En este estudio se incorpora documentación de primera mano sobre la biografía del autor y se analiza el contexto peruano y peninsular de la composición del texto; se sacan a luz sus hallazgos literarios, peculiaridades lingüísticas -como texto trilingüe en castellano, quechua y latín-, e ideológicas -como representante de la primera evangelización, generadora de diversos dilemas de conciencia en la defensa del indígena-. La anotación es compleja y copiosa, y se incluye aparato crítico y bibliografía.
Una de las más productivas categorías de estudio de la teoría y la crítica literaria a lo largo del siglo XX ha sido la del personaje. El personaje literario y su lengua en el siglo XVI aborda este tema de una manera multidisciplinar, a traves de los estudios de miembros del prestigioso I.U. Menendez Pidal (UCM), asi como de otros especialistas reconocidos internacionalmente, que realizan una amplia y profunda reflexion en torno a las figuras de ficcion renacentistas. Como señalan sus editoras en las primeras paginas, los personajes son, ante todo, puros seres de lenguaje, prodigiosas existencias verbales examinadas aqui con precision desde la linguistica, la semiotica, la narratologia, la retorica, la historia del arte y la filosofia. Las obras literarias estudiadas, por su parte, van de La Arcadia de Sannazaro a Cervantes: un itinerario de textos unicos en los que el personaje se gesta para la posteridad.