Crítica de la razón productivista recoge una muestra de los trabajos más representativos de André Gorz, uno de los teóricos más influyentes del socialismo posmarxista del siglo XX. Crítico del dominio de la ideologia del crecimiento y la acumulacion, Gorz desplego la critica del capitalismo como denuncia del imperio de la razon economica, ampliando los motivos y la gramatica del pensamiento critico hacia los modelos de desarrollo, consumo, civilizacion y de produccion y reproduccion de la vida en nuevos ambitos. Acuño y teorizo la idea de la invencion del trabajo, desarrollando la propuesta de la sociedad posalarial, una utopia concreta por la reduccion de la autoorganizacion del tiempo de trabajo asalariado, refractaria al dominio del capital sobre la autonomia individual y colectiva. No siempre bien conocido, se recoge aqui una seleccion de trabajos del aun tan actual pensamiento de Gorz, desde 1958 hasta 2007, incluyendo dos ineditos hasta la fecha en castellano.Andre GorzFue el pseudonimo mas conocido de Gerard Horst, nacido en Viena en 1923 y fallecido en Vosnon, Francia, en 2007. Marcado por su exilio en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial, Horst decidio rehacer su vida en Francia, a la estela de su gran influencia filosofica, Jean-Paul Sartre, y bajo los nombres de Michel Bosquet, utilizado en sus trabajos mas periodisticos, y de Andre Gorz, en sus ensayos mas teoricos. Gorz, conocido por su combativa actividad en el periodismo critico de raiz socialista, ecologista y antinuclear desde principios de los años cincuenta, se convertira en uno de los autores mas sugerentes y controvertidos durante medio siglo: en la autogestion obrera, un autentico precursor del ecologismo politico de raiz humanista y del posmarxismo anticapitalista y contracultural, ha influido en generaciones de sindicalistas, en los movimientos antiautoritarios en Europa y America, en los sectores mas radicales de la socialdemocracia y ha servido de inspiracion en los movimientos por una globalizacion contrahegemonica, por el decrecimiento y el posproductivismo.
Ver más