Andreas J. Hirsch nació en 1961 en Viena y es escritor, conservador y fotógrafo artístico. Ha escrito libros sobre Pablo Picasso, Tina Modotti, Friedensreich Hundertwasser y HR Giger. De 2009 a 2014 fue conservador del KunstHausWien, donde organizó exposiciones sobre Henri Cartier-Bresson, Linda McCartney y HR Giger, entre otros.
Recibe novedades de ANDREAS J. HIRSCH directamente en tu email
El artista suizo H. R. Giger (1940-2014) es conocido principalmente por su creación del monstruo espacial de la película de terror futurista Alien, de 1979, con la que ganó un Óscar. En retrospectiva, no fue mas que una de las expresiones mas celebres del arsenal biomecanico de criaturas de Giger, que fusionaba hibridos de humano y maquina, en imagenes de poder evocador y oscura psicodelia. Sus obras se inspiraban en fantasmas del pasado al tiempo que evocaban mitologias para el futuro. Estas imagenes plasmaron las fantasias y los miedos colectivos de su epoca: el temor a la bomba nuclear, a la contaminacion y el despilfarro de recursos, y a un futuro en el que la supervivencia de nuestros cuerpos este supeditada a las maquinas. A traves de una mirada futurista, sus obras se inspiraban en fantasmas del pasado, a un tiempo que evocaban mitologias para el futuro. Esta edicion esta basada en la monografia tamaño SUMO, comenzada poco antes de la muerte inesperada del artista, y rinde homenaje a la vision unica de Giger y muestra la historia completa de su vida y su arte, sus esculturas, su trabajo cinematografico y sus inconfundibles caratulas de discos, asi como el legado que nos ha dejado en su propio museo y cafeteria de los Alpes suizos. A traves de un estudio en profundidad, Andreas J. Hirsch, un experto en la obra de Giger, ahonda en las tematicas centrales del artista y su mundo. El libro incluye una extensa biografia que parte de citas contemporaneas y de los escritos del propio artista.
“En esencia, el arte de Giger se adentra en nuestra psique y roza nuestros instintos y miedos más profundos. Su arte pertenece a una categoría que le es propia. La prueba de ello reside en la intensi