Enfoque en la seguridad hídrica y derechos ciudadanos. Propuesta de un modelo regulador circular y sostenible. Importancia de la inversión y financiación en el sector del agua.
Las antenas de telefonía móvil se han convertido en los últimos años en un asunto de fuerte preocupación social por sus implicaciones sanitarias y estéticas. Se espera además un crecimiento importante de instalaciones ante la inminente incorporacion de las nuevas tecnologias de tercera generacion -UMTS-.El libro aborda el regimen juridico aplicable a estas instalaciones en tres niveles. En primer termino analiza las posibilidades que presenta el ordenamiento actual de telecomunicaciones para optimizar las infraestructuras existentes, e incrementar la competencia sin crear mayores tensiones territoriales. Nuevas figuras como los operadores virtuales resultan del mayor interes a estos efectos. Junto a ello, se estudia el alcance de los distintos titulos de intervencion autonomicos y locales en materia de ordenacion del territorio, urbanismo, medio ambiente y proteccion cultural, en cuanto condicionan, de manera decisiva la ubicacion definitiva de las instalaciones en el territorio. Finalmente, se aborda el problema de la proteccion sanitaria del ciudadano frente a las radiaciones, y las posibilidades con que cuenta para instar el cumplimiento de los estandares normativos.
El agua presenta particularidades de carácter natural que le confieren peculiaridades como recurso económico. Se trata de un bien escaso, que se obtiene de forma incierta, que tiende a reducir su renovabilidad dependiendo de los usos y no es homogeneo, por lo que debe definirse no solo por la cantidad sino teniendo en cuenta tambien parametros de calidad. A su vez, el valor marginal que se otorga al agua es reducido, pese a que sus costes de provision pueden resultar elevados. Los trabajos contenidos en esta monografia abordan el papel que puede desempeñar, en un contexto de escasez, la introduccion de pautas de comportamiento asociadas al mercado. En la presentacion, realizada por E. Perez, puede encontrarse una sintesis de las aportaciones al tiempo que un interesante estado de la cuestion. Ea eficiencia de los mecanismos de mercado y su plasmacion en algunas experiencias historicas es el tema que abordan M. I. Eopez y J. Melgarejo. El enfoque juridico es recogido por los capitulos de A. Molina, E. Alcain y T. M. Navarro; mientras que la perspectiva economica se recoge en los trabajos de A. Sanchez, S. Mas, E. Gil, J. A. Guijarro, M. Sevilla y T. Torregrosa. Ea singularidad de Canarias es el tema analizado por S. Gonzalez-Varas, E. Aguiar y A. Eopez.