Estudio sobre la mitología y los ritos asociados a la figura del toro en la Península Ibérica comparados con los de otras culturas antiguas del Mediterráneo. Precedido por los prólogos de Julio Caro Baroja y Consuelo de la Gandara, el libro desarrolla en un primer momento, y siempre desde el contexto peninsular, la presencia del toro en las religiones antiguas que existieron en diferentes puntos de su territorio, para dar a continuacion un repaso a los estudios y teorias referentes al toro desde el punto de vista arqueologico, historico y etnologico y su relacion con los origenes de las fiestas de toros. El toro en nuestra mitologia, los ritos españoles referentes a la magia de este animal y las latencias rituales del toro nupcial en las corridas modernas, completan la vision peninsular de un estudio que luego se adentra en un luminoso repaso por el papel que jugaba el toro en el Mediterraneo: Egipto, Asia anterior, el Mediterraneo prehelenico y sobre todo Creta, antesala mitica de las corridas de toros, aqui aclarada. Publicado por primera vez en 1962, aparecio en una edicion revisada por Pedro Alvarez de Miranda en 1998 y se tradujo al frances en 2003. En esta ocasion se añade un extenso epilogo, que Athenaica presenta tambien como monografia individual, donde el catedratico Francisco Diez de Velasco ofrece una aproximacion biografica a la figura de Angel Alvarez de Miranda y a su trayectoria investigadora, en particular al contexto de creacion de su obra esencial Ritos y juegos del toro.
Edición de Andrés Ortiz-Osés. Esta edición recoge importantes trabajos del brillante mitólogo e historiador de las religiones Ángel Álvarez de Miranda, desconocidos por el gran público organizados en tres apartados. En el primero, la vision del autor centra la cuestion en dos grandes marcos: el biblico de Job y el griego de Prometeo, al que se adjunta una interpretacion del Fedon de Platon. El segundo trata de nuestra cultura popular iberica y su simbologia religiosa. Finalmente, en el tercero se estudia la mitologia y cultura iberoamericana, con especial incidencia en las religiones de Mexico y Centroamerica.
Ángel Álvarez de Miranda (1915-1957) puede considerarse el introductor de la Historia de las Religiones como disciplina académica en España. Fue titular de la cátedra a ella consagrada en la Universidad de Madrid (1954), pero su temprana muerte frustro el desarrollo del ambicioso proyecto intelectual que para la consolidacion de esa disciplina habia trazado. Ve aqui la luz en edicion cuidadosamente revisada, puede decirse que definitiva, uno de los trabajos mas representativos de su produccion. Tambien de los mas brillantes y estimados, aunque una serie de circunstancias en particular una trayectoria editorial un tanto anomala han propiciado que no alcanzara, entre los especialistas en literatura española, la difusion que merecia. Aparecido inicialmente (1953), en version trunca, como Poesia y Religion, y en 1963 con el titulo de La metafora y el mito