Con el nacimiento de la Orden de San Jerónimo en 1373 asistimos probablemente al último y más exitoso epígono del movimiento monástico en la Europa medieval. ¿Qué había llevado a una de las últimas órdenes nacidas en la Edad Media a convertirse, de la noche a la mañana, en un instrumento crucial para la articulacion visual y espiritual de las nuevas jerarquias castellanas? Con el objetivo de dar respuesta a esta pregunta el presente libro aborda una serie de aspectos relativos a la Orden Jeronima que hasta la fecha apenas habian sido tenidos en cuenta conjuntamente, tales como la creacion y la fijacion de discursos identitarios a traves del patronazgo artistico, la negociacion de los espacios de memoria dentro de la compleja topografia monacal o la articulacion de narrativas devocionales mediante el uso de diferentes lenguajes artisticos. Un viaje que nos llevara por monasterios como Lupiana, Guadalupe, Fresdelval, Valparaiso o El Parral, para aportar una nueva vision sobre las dinamicas y tensiones que caracterizaron la estrecha relacion entre las jerarquias castellanas y el paisaje espiritual de su tiempo.With the birth of the Order of St Jerome in 1373 we witness the last and possibly the most successful epigone of the monastic movements that arose in medieval Europe. But how did one of the last orders to be born in the Middle Ages manage to become, all of a sudden, a core element for the visual and spiritual articulation of the new Castilian hierarchies? This book is aimed at answering this question and, through a careful analysis, it sheds light on a series of aspects concerning the Order of St Jerome which so far had only been studied in isolation: the inception of identity narratives through artistic patronage, the negotiation of memorial spaces within a complex monastic topography and the use of different artistic languages for the articulation of diverse devotional discourses. This journey will lead us to monasteries such as Lupiana, Guadalupe, Fresdelval, Valparaiso and El Parral, and it will offer us a new way of understanding the dynamics and tensions that characterised the strong bonds that connected the Castilian elites to the spiritual landscape of the time.
En pleno siglo xxi, ¿siguen siendo útiles las categorías, conceptos y valoraciones que han configurado la historia del arte medieval español? Quince especialistas cuestionan la idoneidad de terminos como mozarabe, mudejar o romanico, se preguntan por el prestigio de los modelos en la Roma tardoantigua, la Cordoba omeya, las taifas, el romanico gallego, el gotico castellano o las actuales colecciones museisticas, exploran las connotaciones de las arquitecturas del otro, el desnudo femenino y la iluminacion natural, y proponen nuevas vias capaces de construir un relato mas ajustado de nuestro pasado.
Edificio religioso sin par, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993, la construcción del Monasterio de Guadalupe se desarrolló a lo largo de los siglos XIII al XVIII y constituye toda una eclosion de estilos artisticos. En este libro coral, escrita con un lenguaje llano y cercano, coordinado por Çngel Fuentes Ortiz, uno de los maximos conocedores del Monasterio, diferentes historiadores nos adentran en el universo propio que supone cada una de sus fases, espacios, maestros y obras de arte. Sin lugar a dudas, el libro que tienes en tus manos es la mayor actualizacion hasta la fecha de los estudios en torno al Monasterio de Guadalupe. Todo un esfuerzo por acercar al lector su belleza sin dejar de lado la profundizacion y el rigor de su estudio.