El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía. Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
El debate sobre los varones y la masculinidad está de actualidad. Temas como qué significa ser hombre, qué esperan las mujeres de los hombres, los cambios en las relaciones de género en el espacio laboral y en el doméstico, las nuevas paternidades, el amor entre varones, el nuevo énfasis en la estética del cuerpo masculino, etc. son objeto de reflexión frecuente por parte de hombres y mujeres. Pero, a pesar de ello, la masculinidad carece de una historia "de verdad" porque, hasta hace muy poco, no se había analizado como una construcción social, profundamente injusta para las mujeres y, paradójicamente, también para los varones. Este es, de hecho, el objetivo del presente volumen, que intenta contribuir al análisis de la masculinidad aportando las opiniones de reconocidos especialistas internacionales provenientes de campos tan diversos como la sociología, la psicología, la antropología, la teoría fílmica y literaria, los estudios de raza y sexualidad y la biología evolucionista. Cuestiones tan preocupantes como la manifiesta violencia contra las mujeres evidencian la necesidad de mostrar, y repensar, la configuración patriarcal de la masculinidad como requisito indispensable para alcanzar la plena equidad entre hombres y mujeres. Si el feminismo fue la gran revolución del siglo XX, el cambio del varón podría ser, como indica la psicóloga Victoria Sau, la revolución social más importante del siglo que iniciamos.
A pesar de que vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio, los modelos de masculinidad hegemónica aún prevalecen. Para contrarrestar esta realidad, el presente volumen explora prácticas de genero igualitarias para la creacion de masculinidades nuevas o "alternativas". Estableciendo un puente entre las Ciencias Sociales y las Humanidades, este libro aporta, por un lado, una perspectiva interdisciplinar desde la teoria del trabajo social, la sociologia y la antropologia; por otro, el analisis literario muestra los caminos que adoptan distintos personajes masculinos de autores como Paul Auster, Jonathan Franzen, Toni Morrison o Richard Ford, que les conducen, eventualmente, a convertirse en hombres mas igualitarios.