Cuatrocientos años despues de su aparición, el Quijote, convertido en una de las cumbres de la literatura universal, es asediado desde innumerables perspectivas críticas, sin que parezca agotarse su capacidad de mostrar nuevos sentidos. Pero ¿pretendio Cervantes escribir algo mas que una novela burlesca? ¿De donde provienen las interpretaciones de la obra que han ido aposentandose en nuestro animo de lectores? Anthony J. Close, catedratico de la Universidad de Cambridge y el nombre mas conspicuo del cervantismo actual, ha estudiado la historia de lo que denomina la "concepcion romantica" de la obra, esto es, aquellas lecturas que destacan en el Quijote, por debajo de su evidente comicidad, un sentido o sentidos profundos: la novela como representacion de la lucha entre el ideal y la realidad, como plasmacion del espiritu de una nacion, como promesa de regeneracion social y politica. En la forja de estas concepciones desempeñaron su papel nombres señeros de las letras europeas y españolas, como los hermanos Schlegel, Schelling, Jean Paul, Hazlitt, Coleridge, Lamb, lord Byron, Victor Hugo, Chateaubriand, Gautier, Stendhal, Flaubert, Benjumea, Menendez y Pelayo, Unamuno, Ortega, Madariaga o Americo Castro. Critica se honra en presentar al publico español un libro que ya es un cl
Ver más