El deterioro de la situación ambiental, unido a sus repercusiones sobre la calidad de vida y la salud de los seres humanos, provoca un creciente interés a escala mundial. Las actuaciones de los gobiernos, desde una escala local o regional hasta niveles nacionales o supranacionales, son cada vez mas habituales para resolver los numerosos problemas medioambientales existentes hoy en dia.Esta obra es, en primer lugar, un texto introductorio a la economia del medio ambiente. Con este fin, describe los fundamentos teoricos que se encuentran detras de las politicas publicas medioambientales, para despues analizar los principales instrumentos disponibles con vistas a proteger el medio natural, centrandose en los mecanismos economicos (impuestos ecologicos y mercados de permisos negociables).En segundo lugar, establece las bases del camino que puede seguir la politica medioambiental en un futuro proximo. En este sentido, se analiza un aspecto esencial para la aceptabilidad de estas politicas: los efectos potencialmente adversos de las mismas sobre diferentes aspectos de la actividad economica (entre los cuales se puede citar el crecimiento economico, la distribucion de la renta, la inflacion, el empleo, la competitividad de la economia, o las relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo), y de que manera se pueden aplicar las politicas medioambientales minimizando esta incidencia negativa sobre la actividad economica.La obra pretende acercarse a la realidad politica y economica en la que se desarrollan las decisiones de proteccion del entorno en nuestro pais, por lo que se enmarca en el contexto de la Union Europea. De esta forma, la mayor parte de los ejemplos que se proponen a lo largo del texto, asi como las referencias a estudios empiricos, se centran en este ambito geopolitico y, ademas, se ha introducido un capitulo referente a la politica medioambiental que se lleva a cabo actualmente en la Union Europea.
La presente obra es el resultado de tres días de intensos debates sobre los aspectos económicos y organizativos de la sanidad española, producidos con motivo del curso de verano Aspectos organizativos y economicos de la sanidad celebrado en Toledo los dias 12 a 14 de julio de 2000. A lo largo del curso se abordaron dos tipos de aspectos: por un lado las innovaciones en gestion; y, por el otro, los aspectos economicos de la sanidad. Asi en el primer capitulo se describe de la mano de Javier Sanchez Caro, Subdirector General de la Asesoria Juridica del Insalud, el marco juridico de las nuevas formas de gestion aplicadas en la sanidad española. En el capitulo 2, se completa por parte de Jose Martinez Olmos, de la Escuela Andaluza de Salud Publica, que analiza los retos a los que estas nuevas modalidades se enfrentan. En el capitulo 3, Juan del Llano y Jose Francisco Martinez, de la Fundacion Gaspar Casal, analizan el papel de la gestion clinica como innovacion organizativa y su efecto sobre la gestion sanitaria. En el capitulo 4, Santiago Perez Camarero, de la Universidad Carlos III de Madrid, estudia los sistemas de compensacion en la actividad sanitaria y el papel que deben jugar los incentivos en las nuevas formas de gestion. En el capitulo 5, Jose Maria Hernandez, de Farmaindustria, nos da una vision comparada de los precios de referencia en distintos paises europeos, destacando las diferencias y analogias existentes entre ellos y España. Por ultimo, en el capitulo 6, Alvaro Hidalgo de la Universidad de Castilla-La Mancha y Juan Oliva de la Universidad Carlos III de Madrid reflexionan sobre el papel de la evaluacion economica en la asignacion de recursos sanitarios.