ÍNDICE: 1. El renacimiento de la teoría y la práctica jurídica. Siglo XII. 2. El derecho canónico medieval, in: A. Iglesia Ferreirós, El Dret Comú i Catalunya, Actes del II Simposi Internacional, Barcelona 1991, 17-65. 3. Las facultades de las leyes. 4. La enseñanza del derecho en la universidad medieval. 5. La enseñanza en las Partidas. 6. La canonistique française meridionale et la Peninsule Iberique. 7. Significacion del elemento asociativo en la Historia del derecho de la Iglesia. 8. Judios y mahometanos en el marco del derecho canonico medieval. 9. El iusnaturalismo suareciano. 10. El pensamiento economico y el mundo del derecho hasta el siglo XVI. 11. El derecho canonico medieval y los problemas del Nuevo Mundo.
En este volumen IX del «Synodicon hispanum» se editan los sínodos de la abadía «nullius» de Alcalá la Real y de las diócesis de Guadix y Jaén. Es la primera vez que los sínodos de una abadía aparecen en el Synodicon hispanum, pero confiamos poder editar algún día los sínodos de alguna otra abadía, aunque no se celebraron sínodos en todas las abadías que existieron, por ejemplo nunca celebró sínodo la abadesa de las Huelgas (Burgos), que ciertamente tenía potestad eclesiástica para hacerlo. Los sínodos de este volumen son pocos en número y son de época tardía, ya que no conocemos ningún sínodo del siglo XIII y solamente tenemos noticias de que se celebró un sínodo en el siglo XIV en Jaén, del cual se ha perdido el texto. Todos los demás sínodos son de finales del siglo XV o del siglo XVI. Otra característica verdaderamente especial de este volumen es que solamente uno de los cinco sínodos cuyo texto aquí se edita se conserva manuscrito, el texto del sínodo de Jaén de 1492, mientras que los cuatro restantes fueron todos ellos impresos. Uno de estos impresos es un rarísimo incunable, del que se conoce un solo ejemplar, que está fuera de España. Se trata en este caso del sínodo de Jaén de 1478. Otra curiosidad que hasta ahora nunca había sucedido en los volúmenes del «Synodicon hispanum» es que deshacemos el entuerto de un sínodo que nunca existió, pero que lo mencionan o inventan personas tan ilustres como son C. Eubel y J. Vives. Se trata del imaginario sínodo de Guadix de 1474. A su vez, el contenido del sínodo de Guadix de 1554 es tan importante que quizá ninguno de similar interés se haya editado hasta ahora en el «Synodicon hispanum». Este sínodo de Guadix de 1554 mereció una reedición facsímil reciente, y un extenso estudio que acerca del mismo se publicó en Granada en 1968 y en 1996 se reeditó, enriquecido con un valioso estudio preliminar.
La importancia de los sínodos para cualquier aspecto de la historia de la Iglesia y de la sociedad de la época salta a la vista. Constituyen una fuente de primera mano. En ellos se regulaban los principales hitos o momentos estelares de la vida humana, tanto de clerigos como de laicos. En este sentido, esta documentacion sinodal se mueve mucho mas cerca de las realidades de la vida de los humanos que las grandes obras del pensamiento de la epoca, talescomo la Summa de Santo Tomas de Aquino o el Corpus luris Canonici. Ninguna de estas grandes obras del saber academico llegaba a manos de los parrocos y demas sacerdotes con cura de almas. No queremos negar el influjo de estas obras en la sociedad y en la Iglesia. Pero si es oportuno recordar que su principal punto de contacto con la vida diaria de entonces se realizaba precisamente a traves de estos textos breves y aparentemente anodinos de los sinodos diocesanos. Es obvio, por otra parte, que el interes de los sinodos no se refiere tan solo a la vida religiosa, sino que afecta a multiples aspectos de la economia, demografia, sociologia, geografia, etc. Una buena parte de estos sinodos esta redactada en latin. Otra lo esta en las lenguas vernaculas de los diferentes pueblos de la Peninsula Iberica: castellano, portugues, gallego, catalan, valenciano, etc. En algunos sinodos se entrecruzan dos o mas de estos idiomas. El interes filologico de estos textos es evidente, sobre todo en algunos casos en que constituyen los unicos o casi los unicos textos de caracter normativo en alguna de esas lenguas vulgares. El VIII volumen del Synodicon hispanum contiene los sinodos de Calahorra-La Calzada (que actualmente es Calahorra y La Calzada-Logroño) y los de Pamplona. Son en total 69 sinodos, que es un numero realmente muy elevado. Hay, ademas, un apendice para Calahorra-La Calzada acerca de los sinodos de repartimiento, aunque es posible y probable que alguno de los sinodos individualmente reseñado haya sido en la realidad mas sinodo de repartimiento que sinodo de reforma.