Dir. Anotonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albronoz ; Coord. Daniel Bruno Entrena Ruiz. La regulación de la economía por los poderes públicos no es un fenómeno jurídico nuevo, en cuanto que siempre han existido normas de ordenacion e intervenciones administrativas en los sectores mas relevantes. Sin embargo, a partir de los años ochenta del siglo pasado se inicio, casi simultaneamente en toda Europa, un proceso de privatizacion de empresas que operaban en sectores economicos esenciales y que con anterioridad eran de titularidad publica. El Estado abandono rapidamente su posicion de gestor de empresas. Al mismo tiempo que su capital pasaba a manos privadas, se adoptaron medidas de liberalizacion de los indicados sectores economicos, algunos de los cuales organizados antes como monopolios, imponiendo la igualdad de condiciones en el mercado y la competencia entre operadores. La ordenacion de la economia liberalizada no se dejo, sin embargo, por completo, a las fuerzas del mercado, sino que se aprobaron normas, habilitaron intervenciones administrativas, se declararon derechos e impusieron obligaciones a las empresas. Estas actuaciones publicas emplearon tecnicas e instrumentos no experimentados en nuestra tradicion juridica o reconfiguraron los conocidos para adaptarlos a los nuevos principios de relacion del Estado y el mercado. Este conjunto de normas, instrumentos y tecnicas de ordenacion, supervision e intervencion, se agrupan en la denominada regulacion publica de la economia. Sobre su disciplina juridica se han publicado muchos estudios monograficos en los ultimos años, pero era precisa una sistematizacion y explicacion general. Este ultimo es el objetivo de esta obra. Su primer volumen analiza los fundamentos e instituciones esenciales del derecho de la regulacion. Los sucesivos estudian las peculiaridades de la regulacion en cada uno de los principales sectores de la economia.
EDITORIAL UNIVERSITARIA RAMON ARECES 9788480040877
Constituye una reflexión sistematizada de la amplia doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional, lo que permite un rápido acceso a la misma.
Ofrece además una visión global del alcance que,