El 12 de febrero de 2012 entró en vigor Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral; más allá de las hipérboles con que sus partidarios o detractores resaltan virtudes o defectos, constituye norma muy relevante, extensa, valiente, compleja y polemica.El Real Decreto-Ley 3/2012 esde urgenciapero no improvisado: responde a una logica bien definida y afecta a instituciones nucleares de las relaciones laborales: modalidades contractuales, movilidad funcional, modificaciones sustanciales, traslados, suspensiones de contratos, reducciones de jornada, extinciones y despidos, control del absentismo, negociacion colectiva, papel de la Administracion laboral...Lo mas llamativo (indemnizacion por despido improcedente de 33 dias) resulta ser casi anecdotico si se repara en elenco de novedades: contrato de fomento para PYMES, posibilidades que se abren a la negociacion, formulas que flexibilizan los procesos de toma de decisiones en materias capitales: salarios, descuelgues (tambien en tiempo y sistema de trabajo, funciones, mejoras voluntarias), reformulacion de las causas economicas (trimestres de disminucion de ingresos), eliminacion de la autorizacion administrativa en los ERES, viabilidad de estos en el sector publico, practica desaparicion de los salarios de tramitacion, fortalecimiento de los convenios de empresa, ultraactividad bienal de los convenios, permiso retribuido para la formacion, privatizacion en intermediacion o formacion ocupacional, innovaciones procesales concordantes,etc.Este libro pretende ofrecer al lector interesado (Directores de Recursos Humanos, Abogados laboralistas, Graduados Sociales) una primera aproximacion al impacto de esta reforma en nuestra legislacion laboral, incluyendo criterios y pautas para la comprension de una norma de enorme trascendencia social y economica.
Ver más