En la escena poética de las últimas décadas, un nutrido conjunto de voces ha vuelto a interpelarse sobre el sentido del binomio literatura-compromiso, reabriendo el debate en torno a un asunto que parecía cancelado por las conquistas democráticas y la condición escéptica de la posmodernidad. Se trata de una serie de propuestas que, desde planteamientos estéticos a veces enfrentados, colabora en la elaboración de respuestas, o siquiera de incómodas preguntas, ante las urgencias del estado público originadas por el nuevo escenario de la globalización, las contradicciones del capitalismo postindustrial y las presiones homologadoras de la sociedad contemporánea.
En el año del ciento cincuenta aniversario de su nacimiento, este libro estudia la recepción que conocen la persona y la obra de Antonio Machado en la poesía española del siglo XX, acotado el escrutinio a sus lecturas postumas, toda vez que el episodio de la muerte del poeta constituye el desencadenante de un extraordinario aluvion de respuestas que convierten su legado en una fecunda fuente engendradora de representaciones esteticas. A lo largo de doce capitulos se propone, asi pues, el recorrido por algunos hitos capitales para determinar tanto el sentido de las exegesis que ha recibido la creacion de Machado como el alcance de su efectiva penetracion lirica en los poetas que le suceden, persiguiendo para ello las vicisitudes del hipotexto machadiano y tratando de revisar o desalojar algunos de los topicos que se han instalado perezosamente en el discurso critico. Araceli Iravedra es catedratica de Literatura Española en la Universidad de Oviedo. Especialista en el campo de la poesia española contemporanea, ha publicado, entre otros, los libros El poeta rescatado. Antonio Machado y la poesia del grupo de Escorial (2001), Poesia de la experiencia (2007), El compromiso despues del compromiso. Poesia, democracia y globalizacion (2010) y Hacia la democracia. La nueva poesia (1968-2000) (2016). Dirige la Catedra Angel Gonzalez de la Universidad de Oviedo y es vicepresidenta de la Asociacion Española de Criticos Literarios, que otorga anualmente el Premio de la Critica.
No hay nada que rodee a la llamada «poesía de la experiencia», ni siquiera su mismo rótulo, que no esté marcado por la controversia. Parece natural teniendo en cuenta que esta poética de rostro polié
El último volumen de Poesía española, preparado por Araceli Iravedra, constituye la actualización y puesta al día del que veinte años atrás firmara Miguel García-Posada, y sobre el que ya entonces se advertia que habia de tener necesariamente un caracter singular dentro de la coleccion. En este se ha tratado de ofrecer una seleccion representativa de la diversidad de vertientes y lineas que conforman la produccion poetica escrita en castellano desde el año simbolico de 1968 hasta el no menos emblematico de 2000, delimitando tales fechas de acotacion zonas o momentos de manifestacion generacional, con independencia de que el itinerario creativo de los autores seleccionados haya sido perseguido hasta el termino del año 2015. Si en consecuencia nos hallamos, en su inmensa mayoria, ante obras en progreso que continuan hasta hoy mismo deparando sorpresas y reclamando nuevos juicios, el margen de error con el que ha trabajado la responsable de la seleccion es obviamente tanto mayor respecto a los tomos anteriores cuanto que le ha tocado enfrentarse con un panorama mucho menos perfilado por el tiempo y por la critica. Aun asi, tal dificultad ha intentado sortearse no apostando nunca por el poeta de acierto aislado o de prometedores comienzos, sino por el conjunto de una obra lo suficientemente amplia y asentada como p...