Este libro aborda la problemática de la participación social y la comunicación masiva desde la sociología, la ciencia política, las relaciones internacionales y la comunicación política. La acampada del 0,7% en otoño de 1994 confirió alcance político al movimiento por el desarrollo y la solidaridad internacional de manera que, a partir de ese momento, los medios de comunicación normalizaron la imagen pública de las ONG. Sin embargo, el perfil crecientemente crítico del tejido social que protagonizó las acampadas le restaría protagonismo mediático y político en las siguientes movilizaciones, las que resultaban claves para materializar las demandas de 0,'7%. El estudio empírico que presentamos muestra cómo a lo largo de los años noventa los movimientos de base (Plataforma 0,7% y Red Ciudadana para la Abolición de la Deuda Externa-RCADE) y las ONG, ante la regulación legal del sector, generaron un diagnóstico de la problemática del desarrollo y promovieron una batería de propuestas políticas cada vez más sofisticadas para debatir y confrontar los problemas de la globalización neoliberal. En este sentido, estos movimientos son parte del tejido inicial sobre el que emerge con el nuevo milenio el movimiento antiglobalización en España. Por su parte, el análisis informativo pone en evidencia cómo en el sistema mediático español la prensa forma parte de la disputa política en alianzas político-empresariales que cambian sus estrategias según el acceso al gobierno del respectivo aliado partidario. En este contexto, se confirma la hipótesis de que la estructura de oportunidad política del movimiento social está condicionada por una estructura de oportunidad mediática, que convierte a los medios en actores y gestores políticos: instrumentaliza la visibilidad del movimiento y modula sus rasgos, en este caso haciéndolos más consensuales.
El Tercer Sector emerge como noción para aludir a un espacio de acción que no pretende ser lucrativo ni buscar el poder del Estado, pero que al mismo tiempo tiene que velar por su autonomía si pretende ser algo mas que un instrumento para resolver los efectos no queridos de lo que se decide en la esfera del mercado y del Estado. Los trabajos reunidos en el libro abordan los distintos temas de esta problematica bajo un enfoque pluridisciplinar.
La comunicación y la política constituyen dos esferas amplias y complejas que van unidas en el análisis de la realidad social. Un marco analítico adecuado debe captar las relaciones entre las estructuras institucionales, los actores y el contexto cultural en el que los medios de comunicacion han generado nuevas formas y contenidos politicos. Ademas de una perspectiva historica, ligada al desarrollo de las tecnologias de la informacion, se precisa un enfoque transdisciplinar. La ciencia politica, la teoria de la comunicacion, la economia o la sociologia debieran debatir en comun las dinamicas especificamente comunicativas que marcan los procesos politicos contemporaneos. Con este estudio se busca aportar datos acerca del consumo de informacion-de la television, radio y prensa escrita- y su incidencia en las valoraciones, preferencias y actitudes politicas. El interes reside en aportar informacion que permita testar la tesis ya clasica del mantenimiento de la distancia social respecto al acceso a la informacion. Esta tesis sostiene que, a medida que se asciende por los estratos de la estructura social, el consumo de informacion aumenta y se diversifican las fuentes que nutren el conocimiento politico.