Nació el 4 de octubre de 1853 en Entralgo. Cursó el bachillerato en Oviedo, junto con Clarín y Tuero, y, en 1870, viaja a Madrid, con sus amigos, a estudiar Derecho. Trabaja como crítico literario y más adelante se inicia como escritor cercano al naturalismo. Hay dos etapas en su producción narrativa, cuya línea divisoria es aproximadamente el año 1899, fecha de su conversión religiosa. Escribió también su autobiografía titulada La novela de un novelista (1921), que se continúa en Álbum de un viejo. Falleció el 3 de febrero de 1938 en Madrid.
Recibe novedades de ARMANDO PALACIO VALDES directamente en tu email
Este nuevo tomo de la"Historia de la literatura española"supone la esperada continuación de una de las obras más importantes, en su campo, de los últimos años.Trata de las dos grandes figuras de la novela española de finales del siglo XIX y princ
La hermana San Sulpicio, escrita por el renombrado autor Armando Palacio Valdés, es una obra de la literatura realista española del siglo XIX que sigue la vida de la hermana San Sulpicio, una monja con un caracter fuerte y controvertido. A traves de un estilo narrativo detallado y descriptivo, Valdes crea una atmosfera vivida que explora temas de religion, moralidad y pasion. La novela se destaca por su profundidad psicologica y su representacion detallada de la vida monastica en la España de la epoca. La critica social y la reflexion moral son elementos clave en esta obra literaria, que invita al lector a cuestionar sus propias convicciones y creencias.
Palacio Valdés, autor de una prosa llamativamente espontánea, fue considerado un "clásico vivo" por Azorín. Su muerte en plena guerra civil es quizá una de las causas de su olvido. Convencido de la bondad intrínseca del ser humano y escéptico ante la política y el Estado, la lectura de su obra resulta hoy imprescindible para entender el espíritu de una España culta y cordial que, como Palacio Valdés, ha quedado en el olvido.
La Espuma, independientemente de su valor literario, constituye una excelente vía de acercamiento a la vida social de la España de la Restauración de la que Palacio Valdés resulta un testigo excepcional. La mentalidad de los distintos grupos que componen la clase dirigente, el juego de relaciones que se da entre ellos en virtud del papel que se asigna al dinero, a la sangre, a la religion o a los prestigios sociales; las pautas de conducta por las que se rige la vida publica o privada; los distintos componentes de la vida material... son algunos de los aspectos de la España canovista para los que una lectura detenida de La Espuma constituye una cantera de datos, sugerencias y puntos de reflexion. (De la Introduccion de Guadalupe Gomez Ferrer)
Tristán, influenciado por un pesimismo de época, decide saldar los excesos de su misantropía llevando su delirio hasta el límite. Mientras, Reynoso se ve obligado a tomar una importante decisión, para lo que ha de enfrentarse a su propio codigo etico, lejos de convenciones morales sociales o religiosas. Clara y Elena, respectivamente, seran las victimas o beneficiarias de las resoluciones de ambos personajes, tan antagonicos. Las historias corren tersas a su termino y su estilo ablanda cualquier dificultad. (Max Aub) Un novelista que me deleita mas alla de lo que puedo expresar por su simpatia y abundante humor, su sensibilidad y sutil percepcion de los personajes. (William D. Howells)