El libro se centra en la mediación jurídica entendida como aquella que tiene por objeto los conflictos de intereses susceptibles de judicialización. Para determinarla se establece un marco conceptual, se diseña un procedimiento de mediacion coherente, asi como se reserva en el mismo un papel estelar a los abogados que estan llevando la direccion juridica de estos conflictos, reserva que hasta ahora no se habia producido.
Esta publicación propone que los deberes de diligencia y de lealtad a los que están sometidos los administradores sociales y que promueven conductas socialmente valoradas, extiendan su ámbito de aplicacion en las empresas cerradas hasta el interes social en sentido amplio. Esto es, el interes de los socios minoritarios y tambien al interes social que en momentos de crisis puede representar el interes de los acreedores a traves del instrumento de garantia que es el patrimonio social.Nos enfrentamos con la dificultad de justificar que los deberes de diligencia y de lealtad, como subprincipios derivados del Principio General de buena fe, deben formar parte de la conducta exigible a los administradores de la que se deben beneficiar la propia sociedad, logicamente, pero tambien terceros ajenos interesados.Y desde esa perspectiva, los perjudicados por su incumplimiento podran accionar tanto si pertenecen a la esfera social, esto es, minoritarios, cuanto si no pertenecen pero han contratado con ella por medio de su organo administrador y por voluntad de sus administradores, nos referimos a los terceros acreedores en sentido amplio.El analisis juridico de los deberes de lealtad y de diligencia de los administradores, su alcance, limitaciones y acreditacion, como decimos, no estan exentos de dificultad. Pertenecen estos a la clase de conceptos juridicos indeterminados y como tales habran de concretarse casuisticamente.Pero en sede judicial tambien encontramos con serios obstaculos: inexperiencia de jueces y magistrados en materia de administracion empresarial; actividad sujeta a un riesgo inherente posible de acotar, pero imposible de eliminar; la influyente doctrina economica partidaria del laissez faire; la necesidad de salvaguardar la discrecionalidad empresarial y la autonomia para la toma de decisiones, asi como el terreno, especialmente, inestable al que estas pertenecen y que, desde luego, forma parte del ambito de las ciencias sociales. Todas estas son barreras que habra que superar. Identificadas las dificultades, hemos de buscar instrumentos de apoyo para superarlas y al cumplimiento de este proposito se dirige la presente publicacion.