Begoña Ibarrola nació en Bilbao en 1954, aunque reside en Madrid desde hace muchos años.Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 1977, ejerció como terapeuta infantil durante quince años y su trabajo ha estado siempre vinculado al mundo de las emociones. Hasta 1996 trabajó con niños y adolescentes con retraso mental y problemas de conducta en diversos centros de la Comunidad de Madrid.En aquel tiempo empezó a escribir cuentos con los que lograba captar la atención de pequeños y jóvenes, y se dedica desde entonces a la escritura, a la investigación y a la docencia. Lleva más de treinta años impartiendo cursos de formación al profesorado y a familias en diferentes instituciones y centros educativos, tanto públicos como privados.Desde 1994 realiza cursos de Educación Emocional en varios Centros de Formación de Profesores dependientes del Ministerio de Educación, y desde el año 2000 es profesora del Master de Musicoterapia e la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.Entre sus trabajos en Ediciones SM, destaca la colección Cuentos para sentir, donde la autora recorre en sus historias las diferentes emociones que experimenta el niño en el camino de la madurez, ya sea alegría, tristeza, orgullo, envidia, vergüenza, culpa, etc.
Recibe novedades de BEGOÑA IBARROLA LOPEZ DE DAVALILLO directamente en tu email
Elisa tardaba mucho tiempo en hacer cualquier cosa y todos se ponían muy nerviosos con ella. Hasta que un día Elisa fue de excursión con la gente del colegio y conoció a un mago.
Un cuento sobre el
Las emociones influyen en la conducta de los alumnos y en su proceso de aprender y crecer como personas.Desde hace algunos años, los neurólogos se están introduciendo en el mundo de la pedagogía intentando demostrar y convencer al profesorado de que el cerebro de sus alumnos, organo responsable de su aprendizaje, debe ser estudiado y comprendido para garantizar una mejora en el proceso educativo.El profesorado no suele tener acceso a este tipo de informacion sobre el funcionamiento cerebral de sus alumnos y tampoco conoce como utilizar recursos emocionantes que favorezcan un aprendizaje para toda la vida.Por este motivo precisa tener conocimientos basicos sobre el mundo emocional, tanto el personal como el de sus aprendices, factores ambos que van a incidir con toda seguridad sobre su bienestar docente a la vez que le permitiran transformar sus estrategias educativas y optimizar el aprendizaje de los alumnos.Ese es el objetivo fundamental de esta investigacion, acercar al docente los descubrimientos mas significativos de la neurociencia de una forma sencilla y practica.Mientras los cientificos son cautelosos al presentar sus descubrimientos sobre el cerebro, lo que ya han descubierto proporciona importantes innovaciones para las practicas educativas. Por primera vez en la historia tenemos la oportunidad d...
Desde hace algunos años, los neurólogos se están introduciendo en el mundo de la Pedagogía intentando demostrar y convencer al profesorado de que el cerebro de sus alumnos, órgano responsable de su aprendizaje, debe ser estudiado y comprendido para garantizar una mejora en el proceso educativo.El profesorado no suele tener acceso a este tipo de informacion sobre el funcionamiento cerebral de sus alumnos y tampoco conoce como utilizar recursos emocionantes que favorezcan un aprendizaje para toda la vida.Por este motivo precisa tener conocimientos basicos sobre el mundo emocional, tanto el personal como el de sus aprendices, factores ambos que van a incidir con toda seguridad sobre su bienestar docente a la vez que le permitira transformar sus estrategias educativas y optimizar el aprendizaje de los alumnos.Ese es el objetivo fundamental de esta investigacion, acercar al docente los descubrimientos mas significativos de la Neurociencia de una forma sencilla y practica.