Utz, un coleccionista de porcelana de Messein vive en Checoslovaquia en plena Guerra Fría. Las autoridades le permiten salir del país cada año para hacer una estancia en el Balneario de Vichy, y siempre sospechan que se exiliará, pero siempre vuelve, prisionero del sistema comunista, y de su particular forma de idolatría, su preciada colección de arte.
«Todos necesitan del acicate de una busca para vivir; para el viajero ese acicate reside en cualquier sueño», decía Bruce Chatwin. Aquí la excusa para el sueño y para el viaje es un trozo de piel de diezcentímetros cuadrados entregado a su abuela como regalo de bodas por un primo marino, exiliado en los confines del Imperio Británico. La historia familiar tenía la piel por la de un brontosaurio, aunque era de color rojo y estaba cubierta de pelo. Bruce Chatwin parte tras la pista de una piel similar y encuentra los vestigios de siglos de historia y las insólitas huellas de personajes improbables. Exiliados y excéntricosde toda especie, vagabundos y descendientes de vagabundos, hombres y mujeres encallados en el tiempo dan una extraordinaria vivacidad a este libro espléndido, a este clásico de hoy.
¿Qué hago yo aquí?, el último libro que Chatwin publicó en vida, es una selección personal de relatos, semblanzas y crónicas de viaje en la que el lector hallará los incomparables atributos literarios del autor inglés: su aguda ironía, su implacable sentido del humor, su admiración por los estetas y los hombres de acción, y su desencanto con respecto a la comercialización del arte y la industria de la cultura. Las piezas recogidas en estas páginas muestran a Chatwin de un confín a otro del mundo: sorprendido por un golpe de estado en África, emulando a Robert Byron en Afganistán, recorriendo el Volga y el Danubio con veteranos de guerra alemanes o acompañando a Indira Gandhi en una campaña electoral.«Uno de los encantos principales de ¿Qué hago yo aquí? es que contiene tantas de las mejores anécdotas de Chatwin.» Salman Rushdie
Cuando Bruce Chatwin, el gran viajero, el entusiasta contador de historias, publicó en Italia su genial En la Patagonia, concedió esta excelente y sustanciosa entrevista a Antonio Gnoli, periodista de la Repubblica. En ella descubre aspectos personales sobre su vida...
Una colosal aventura real a través del paisaje australiano.Para un aborigen australiano, su país es como una inmensa partitura musical: allí donde pisa puede cantar canciones inmemoriales que hacen surgir el paisaje, otorgan derechos territoriales, posibilitan el trueque simbolico y permiten expresar el alma del cantante. Fascinado por estas practicas, antiguas y poeticas, Chatwin descubrio durante su experiencia en Australia no solo la naturaleza de los aborigenes, sino la de los nomadas en general, y en este libro apunta conclusiones sobre la curiosidad que permanece insatisfecha en el hombre moderno.