En esta obra se analiza la economía desde una perspectiva abierta, en la que la ciencia económica se preste a trabajar de manera efectiva con otras disciplinas para entender mejor los procesos económicos, con la profundidad cronologica y las lecciones de la historia economica reciente. Un libro muy completo, de gran utilidad para profesionales, gestores, academicos y estudiantes.El trabajo del profesor Manera constituye una reivindicacion de la economia como ciencia que se sustente sobre sus metodologias, pero que siempre tenga en cuenta la profundidad cronologica de los procesos economicos. En este sentido, el libro es una llamada de atencion para que economistas, gestores y profesionales que se dedican al analisis economico no pierdan de vista los resortes de pasados inmediatos, que son aleccionadores para los fenomenos presentes, Anton Costas, catedratico de Politica Economica de la Universitat de Barcelona y presidente del Consejo Economico y Social de España. Este libro es importante, y no es esta una frase topica, ya que estimo que puede enriquecer los trabajos de otros economistas o de investigadores preocupados por la naturaleza y los impactos del crecimiento economico, Jose Manuel Naredo, estadistico y economista. Este libro propone una ontologia innovadora: utiliza recurrentemente la historia economica para explicar los procesos de crecimiento y, sobre todo, para compararlos y extraer lecciones concretas para el presente y, en cierta medida, tambien para el futuro, Luciano Segreto, catedratico de Historia Economica de la Universita di Firenze.
En esta obra se analiza la economía desde una perspectiva abierta, en la que la ciencia económica se preste a trabajar de manera efectiva con otras disciplinas para entender mejor los procesos económicos, con la profundidad cronologica y las lecciones de la historia economica reciente. Un libro muy completo, de gran utilidad para profesionales, gestores, academicos y estudiantes.El trabajo del profesor Manera constituye una reivindicacion de la economia como ciencia que se sustente sobre sus metodologias, pero que siempre tenga en cuenta la profundidad cronologica de los procesos economicos. En este sentido, el libro es una llamada de atencion para que economistas, gestores y profesionales que se dedican al analisis economico no pierdan de vista los resortes de pasados inmediatos, que son aleccionadores para los fenomenos presentes, Anton Costas, catedratico de Politica Economica de la Universitat de Barcelona y presidente del Consejo Economico y Social de España.Este libro es importante, y no es esta una frase topica, ya que estimo que puede enriquecer los trabajos de otros economistas o de investigadores preocupados por la naturaleza y los impactos del crecimiento economico, Jose Manuel Naredo, estadistico y economista. Este libro propone una ontologia innovadora: utiliza recurrentemente la historia economica para explicar los procesos de crecimiento y, sobre todo, para compararlos y extraer lecciones concretas para el presente y, en cierta medida, tambien para el futuro, Luciano Segreto, catedratico de Historia Economica de la Universita di Firenze.
Si hasta hace relativamente poco afirmar que los resultados del crecimiento económico están siendo acaparados por una franja social cada vez más pequeña se podía considerar una afirmación ideológica o intuitiva, tras los analisis de economistas como Thomas Piketty, Joseph Stiglitz, Jeffrey Sachs o Branko Milanović esta aseveracion se ha revelado veraz. Numerosas investigaciones recientes, que desde la Economia Aplicada incorporan una potente base de Historia Economica, concluyen de manera solvente que la desigualdad ha aumentado entre 1982 y 2014 bajo los preceptos del paradigma neoliberal y buscan experiencias que puedan ser utiles para entender mejor la situacion actual.
Durante más de medio siglo la cuenca mediterránea ha experimentado un proceso acelerado de desarrollo económico y social con una creciente presencia del turismo de masas en los territorios litorales e insulares. Esta tendencia ha conllevado impactos medioambientales irreversibles y procesos de cambio social de gran calado. Insularidad en el Mediterraneo. Retos economicos y ambientales arroja nueva luz al estudio de la mediterraneidad, realidad que a pesar de su peso e importancia economica, todavia no es un objeto de estudio consolidado. La originalidad de esta publicacion reside no solo en tomar los problemas economicos y ambientales derivados de los modelos de desarrollo de las islas mediterraneas como objeto de estudio, sino tambien en el hecho de abordarlo desde diferentes disciplinas, incluyendo distintos enfoques que van desde aquellos mas politico-institucionales hasta otros mas proximos a la sociologia politica, pasando por el bench learning.