Ante los anuncios triunfalistas del fin de la historia de 1989 como el fin del siglo XX, del ciclo revolucionario y divisor europeo, de la dicotomía democracia-totalitarismo y de la confrontación entre el comunismo y el mundo liberal, el principal reto que me propongo en este trabajo es demostrar si este nuevo espacio geografico liberado de las cadenas del comunismo y reconvertido a los valores de la democracia liberal, de la economia de mercado, del Estado de derecho y de la transparencia publica, garantiza una oportunidad de paz y democracia autenticamente duradera en base a las ferreas condiciones impuestas por los vencedores para guiar esto proceso transicional. Trato de evidenciar como el abandono del dramatico tutelaje sovietico por parte de Europa Central, y quizas por el temor a verse salpicados por la inestabilidad de la antigua URSS y Yugoslavia, ha sido sustituido por una nueva cultura de sometimiento, de “pertenecer a alguien”, de soberania limitada, esta vez a favor de un nuevo patron de desarrollo global occidental y europeo. A pesar de admitirse la inviabilidad de la version practica ideologica socialista, este trabajo trata al mismo tiempo de verificar, partiendo de las reflexiones del profesor John Gray, si el modelo-guia de desarrollo global
A lo largo de las últimas dos décadas, los elementos definitorios del sistema internacional y las características de los conflictos armados han cambiado de forma significativa. Por una parte, la desactivacion delfreno bipolarprodujo que muchos conflictos internos estallaran; por otra, la globalizacion y la mundializacion alcanzaron sus etapas de mayor desarrollo, representadas por la interconexion global de las relaciones economicas y de los flujos informativos; y por ultimo, las potencias emergentes, en especial la Republica Popular de China, han ido adquiriendo cada vez mayor importancia.El nuevo orden internacional que se ha ido configurando ha generado un gran desconcierto en la Comunidad Internacional, poniendo en tela de juicio elementos como la supremacia del estado, los intereses geopoliticos, el control sobre los recursos naturales o la gobernanza mundial. Para dar luz a esta confusion, los academicos y expertos han establecido nuevas teorias y enfoques en los estudios de seguridad internacional. En este libro se pueden encontrar las modestas contribuciones de un grupo amplio de analistas desde perspectivas muy heterogeneas; cuyo objetivo es ayudar a configurar el mapa general de comprension de la realidad internacional contemporanea a traves de las pequeñas aportaciones.
Este libro encierra un pormenorizado, documentado e ilustrado estudio sustentado en un consistente proyecto: conocer, a través de una compleja red de entrevistas y estudios de campo, la percepciones mutuas entre personas con distinto credo religioso en occidente. En 2005 nacia, henchida de esperanzas, la Alianza de Civilizaciones bajo los auspicios de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU). ¿Sus objetivos? Mantener y fortificar los nexos entre Occidente y el mundo arabe con el fin de cooperar y combatir el terrorismo internacional, corregir las desigualdades economicas y reforzar el dialogo intercultural. Una decada mas tarde podemos preguntarnos si estas metas, asi como otras aun mas ambiciosas, se han visto reflejadas en la poblacion. Los resultados de la investigacion permitiran a los lectores, a hombros de los expertos reunidos en el presente volumen (todos ellos de reconocida experiencia en el ambito de la inmigracion y las relaciones internacionales) verificar y cuestionar la eficacia de las politicas de integracion efectuadas en los distintos paises miembros de la Union Europea con significativas bolsas de poblacion musulmana. La mirada del otro pone encima de la mesa problemas y posibles soluciones sobre el insoslayable fenomeno de la inmigracion, pero ante todo ofrece al lector un precioso material con el que formar un criterio de opinion propio, critico y riguroso. Un libro en el que ninguna posicion queda excluida, donde todos somos, al mismo tiempo, observadores y observados. Donde, a fin de cuentas, ninguna mirada es despreciada y todas son tenidas en cuenta.