PRIMERA PARTE. LOS ORÍGENES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO MODERNO.Capítulo primero. El mundo moderno como marco de la incipiente protección internacional de los derechos humanos.Capitulo segundo. El impacto de la revolucion Francesa en el orden internacional de los derechos humanos y de los pueblos.Capitulo tercero. Los condicionantes de los derechos humanos en el siglo XIX.Capitulo cuarto. Avances en el derecho internacional de los derechos humanos.SEGUNDA PARTE. LA CONTRIBUCION DE LA SOCIEDAD DE NACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANID DE LAS MINORIAS.Capitulo quinto. La sociedad de naciones y el DIDH.Capitulo Sexto. La socied de naciones y la proteccion de las minorias.TERCERA PARTE. NACIONES UNIDAS Y LOS CONDICIONANTES DEL SIGLO XX EN EL DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.Capitulo septimo. Las naciones unidas y el nuevo orden internacional de los derechos humanos.Capitulo octavo. Los condicionantes de la proteccion internacional de los derechos humanos en el siglo XX.CUARTA PARTE. DESARROLLO PROGRESIVO Y CODIFICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.Capitulo noveno. Desarrollo progresivo y especificacion del DIDH.Capitulo decimo. El desarrollo del proceso de regionalizacion.Capitulo undecimo. Desarrollos de la lucha contra la impunidad.QUINTA PARTE. TRANSFORMACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.Capitulo duodecimo. Las transformaciones del sistema normativo.Capitulo decimotercero. El DIDH y otros sectores normativos.Capitulo decimocuarto. El incipiente proceso de institucionalizacion de la proteccion.Capitulo decimoquinto. Memoria e Historia de España en derechos humanos.Capitulo decimosexto. La españa constitucional y la proteccion inernacional de los derechos humanos.Reflexiones finales.Bibliografia.
La cuestión de olivenza es bastante desconocida en España en el ámbito académico y diplomático así como entre la opinión pública, a diferencia de lo que sucede en Portugal, donde multitud de publicaciones y actividades mantienen viva la polémica. Este libro pretende contribuir a clarificar, desde la perspectiva del Derecho Internacional Público, la cuestión de Olivenza lo que exige determinar quien obstenta los mejores títulos de soberanía. A tal efecto se realiza una profunda investigación basada en la documentación histórico-jurídica y diplomática original, desde la que se extrae su significación jurídica para el contencioso oliventino. La actualidad del tema es innegable por los recientes comportamientos opuestos de Portugal a la soberanía española sobre el territorio de Olivenza, lo que ha reavivado una polémica que nunca estuvo totalmente superada en las relaciones bilaterales, y que este libro contribuye a clarificar. El autor es Catedrático habilitado de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y Secretario General de la Universidad Carlos III de Madrid.