Carlos Manuel Díez Soto es Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia y Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Murcia. Es autor de varias monografías y de numerosos artículos y trabajos científicos relacionados con los diferentes sectores del Derecho Privado; en particular, es especialista en Derecho de contratos, Derecho Concursal, régimen jurídico de la empresa familiar, protección de los consumidores, Derecho de Sucesiones y régimen económico matrimonial. Ha dirigido diversos proyectos de investigación y es asesor científico de varias revistas jurídicas. Fellow member del European Law Institute y miembro fundador de la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum, de las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena. Ha sido Magistrado Suplente y miembro de diversos tribunales arbitrales, y también realiza actividades de asesoramiento e informe para profesionales del Derecho y entidades públicas y privadas.
Recibe novedades de CARLOS MANUEL DIEZ SOTO directamente en tu email
Análisis de los diferentes problemas que plantea la interpretación y aplicación del artículo 1291.4º del Código civil, por el cual están sujetos a rescisión los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por el demandado sin conocimiento y aprobacion de las partes litigantes o de la autoridad judicial competente. Se trata de un supuesto que presenta peculiaridades frente a los casos tradicionales de rescision.Conforme al art. 1291.4º del Codigo Civil, estan sujetos a rescision los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por el demandado sin conocimiento y aprobacion de las partes litigantes o de la Autoridad judicial competente. La norma ha sido objeto de escasa atencion por parte de doctrina y jurisprudencia, pese a que puede ofrecer un importante mecanismo de proteccion, no solo para los intereses de quien ejercita ante los tribunales una accion real o personal referida a un bien determinado, sino tambien para quien, en el curso de un procedimiento judicial, obtiene una declaracion de embargo sobre bienes concretos del demandado. A lo largo del presente trabajo se analizan los diferentes problemas que plantea la interpretacion y aplicacion de la norma: entre otros, la trascendencia que cabe atribuir al hecho de que la ley opte en es...
Estudio sistemático del difícil equilibrio entre el principio de la par conditio creditorum y la concurrencia y prelación de créditos. Recorrido exhaustivo en el que se analizan los privilegios como instrumento de prelacion, la clasificacion de los creditos, las causas de atribucion de los privilegios especiales o los procedimientos de liquidacion de patrimonios, entre otros. . I) -Concurrencia y prelacion de creditos: las excepciones al principio de la par condicio creditorum en el ambito concursal y extraconcursal 1. -La par condicio creditorum y sus excepciones: los privilegios como principal instrumento de prelacion entre creditos concurrentes 2. -La reforma de la legislacion concursal 3. -La diversidad de los criterios de prelacion aplicables en el ambito concursal y en el extraconcursal . II) -Los privilegios como principal instrumento de prelacion entre creditos concurrentes. Concepto y caracteres generales 1. -El privilegio como cualidad del credito 2. -Los sujetos pasivos del privilegio: La eficacia del privilegio frente a los acreedores concurrentes. Efectos del pago realizado a favor de acreedores no preferentes 3. -La eficacia personal del privilegio 4. -El origen legal de los privilegios 5. -El objeto de los privilegios . III) Clasificacion de los creditos 1. -Los privilegios especiales: s...