La inmigración es, ante todo, una realidad. La publicidad constituye un agente económico de enorme peso en cualquier país, pero también es un elemento social e integrador en la medida en que es capaz de generar modelos y estilos de vida. Analistas y agentes pubilcitarios deben considerar la cultura de dichos inmigrantes, pero desde la perspectiva de la integración y el mestizaje y no desde una diferenciación radical que promueva, de forma más o menos indirecta, un proceso de segregación. La diversificación y la creación de compartimentos propia de la publicidad, que se orienta a un público objetivo es potencialmente peligrosa si no se atiende con cautela cuestiones sociales como la del fenómeno migratorio.
El objetivo principal de este libro es dar pinceladas desde diferentes enfoques teóricos con lo que dibujar un cuadro impresionista, en el que la imagen de referencia sea un proceso de comunicación humana. Nuestro planteamiento es doblemente ambiciosos, pues por un lado intentaremos reflejar la complejidad el proceso comunicativo y, en otro orden, pretendemos ir mucho más allá del esquema lineal Emisor-Mensaje-Receptor, para adentrarnos en la descripción y análisis de los sentidos y lógica interna por lo que se activa dicho proceso comunicativo.
La principal paradoja de este libro es adentrarse en lo impensable: el origen de la memoria de las palabras. Tarea por otro lado que sigue siendo en palabras de Murena, el misterio de un nacimiento, pues es lo impensable.Para reconquistar lo impensable la autora nos propone hacerlo en co-creacion desde la union paisaje-cuerpo, aunque antes tal y como nos advierte debemos recuperar ese abrazo perdido entre el sujeto y sus paisajes. Desde ese abrazo teorico liberaremos la necesidad de volver a hablar en verso: para recordar de forma creativa, activa y critica; para hacer desaparecer nuestros limites sociales o las distrofias de la percepcion dualista. Esta propuesta es en el fondo una propuesta sanadora desde el lenguaje, funcion que tambien se reivindica en la obra junto con otro recorrido teorico y reconciliador por el imaginario colectivo. Mas que una disertacion teorica de este concepto, nos encontraremos con una diseccion por entre los distintos elementos que conforman nuestro imaginario: la memoria colectiva, los roles, el mapa del espacio social, el sentido social continuum o el orden moral.Por otro lado, este libro es un recorrido desde los margenes del lenguaje con toques de modernidad, ya que esta tiene una dimension critica y libertaria que estan presentes en cada uno de los pasos dados en este texto.La autora de esta obra es profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.