El niño es una dinámica en constante evolución y no debe ser considerado como un adulto de modelo reducido.El problema del niño hay que situarte en primer lugar en su contexto, centrar la perturbación de su actualidad presente, de su movimiento evolutivo en curso.Y, en especial, no podemos olvidar que sus trastornos psicoemocionales son indisociables de su medio ambiente: padres, educadores, medicos, etc.Esta gestion de las emociones estara impregnada de la propia educacion paterna, que estigmatizara de algun modo sus esfuerzos educativos.Es por ello que debemos ser conscientes de nuestro pasado, de la educacion recibida y del lastre inevitable que esta ha supuesto en nuestra adultez.Los padres deberian hacer hincapie en aportar a sus hijos una cierta educacion emocional para que estos sean capaces ele reconocer y nombrar sus emociones.Es fundamental para que estos niños aprendan a tener los medios necesarios para actuar al respecto, desarrollando la suficiente empatia para saber identificar el no verbal de la otra persona, analizar lo que produce tension, enfado, etc.Necesitamos reducir la ansiedad del niño, y tambien la de sus padres, desculpabilizando a ambos y reequilibrando individualmente a cada uno de ellos.Debemos hacer un esfuerzo por entender su dinamica emocional, la cual se plasmara en su discurso, en sus dibujos, en sus sueños y, sobre todo, en su manera ele somatizar.Como apunta Antonio Damasio, entender la biologia ele las emociones es fundamental para conseguir una sociedad mejor.
Sanar y autosanar podría ser vivido como algo más que un milagro un milagro siempre es puntual y acontece de una manera sorprendente e inesperada. Si comprendemos sanar y auto sanar como un proceso de cambio se genera automáticamente una sensación de continuidad y sobre todo, implica al ser humano como actor de su vida. Lo milagroso excluye al ser humano en su individualización y le pone en situación de espera y de impotencia; en cambio, aceptar que la vida es un proceso de cambio constante y continuo y que cada vida humana está sujeta a las mismas variaciones, permite al ser humano aproximarse cada vez más a esa búsqueda de transcendencia con creatividad. Las tipologías femeninas expuestas en este libro toman como base esos procesos de cambio y ponen en relieve no sólo la riqueza y la complejidad de lo femenino y de la mujer, sino también las interrelaciones con & entorno familiar, laboral, social y afectivo. Esta visión provoca una reflexión y un conocimiento innovador en la forma de tratar las tipologías, ya que estas están concebidas como móviles y dinámicas y en constante despliegue y repliegue. El hombre no está excluido, todo lo contrario. Esta visión de las topologías abre un campo de exploración y de comprensión para poder comunicar de otra manera y no caer en los tópicos de incomunicación entre los géneros
La Homeopatía, al igual que este ser humano global, abarca la totalidad de dicho ser en sus relaciones íntimas entre lo físico y lo psíquico, y da la respuesta infinitesimal a las manifestaciones psico-somaticas del individuo, encerrado en un cuerpo que se erige como el comunicador entre su mundo exterior y el mundo interior, que le grita las respuestas.