Con esta nueva edición, revisada y actualizada, se satisface una amplia demanda de lectores de esta obra, que tuvo numerosas reediciones hasta los umbrales del nuevo milenio. Gracias a ello, y a la buena acogida que la crítica le ha dispensado siempre, "Cuentos al amor de la lumbre" se ha convertido en un verdadero clásico del siglo XX, una obra de referencia en el vasto y complejo mundo de los cuentos populares españoles, y en la teoría del género. En este primer volumen se recogen los cuentos de tipo maravilloso, con nuestras auténticas cenicientas, blancanieves (siempre con otros nombres)..., que nada deben a los "cuentos de hadas" de otras latitudes —sino que están basados en nuestra más pura tradición oral, sin afeites ni moralinas—, y que a punto estuvieron de perderse para siempre.
Chris Johns has contributed to National Geographic the Photographs Now: The Best Contemporary Images as an author. Nick Yapp is the author of "A Photographic History, Bon Voyage," and other books chronicling history and photography. He has also written for television and radio. Douglas Brinkley is a best-selling author and official historian for CBS. Additionally, is director of the Theodore Roosevelt Center at Tulane University. Chris Johns, ninth Editor-in-Chief of "National Geographic" magazine, is noted for his defining photographs of African wildlife.
El segundo volumen de la edición revisada de "Cuentos al amor de la lumbre" reúne los cuentos de costumbres (realistas) y los cuentos de animales. Los primeros, dotados de esa gracia peculiar que tienen entre nosotros los pleitos entre ricos y pobres, las emociones indescriptibles de "La niña del zurrón", o "Garbancito", las burlas a príncipes abusadores, a princesas tontas y caprichosas... Los segundos, con las no menos divertidas andanzas de la zorra y el lobo, o los disparatados argumentos de "El gallo Kirico", o "El medio pollito", bien lejos todos ellos de aquellas edificantes fábulas con moraleja de las escuelas doctrinales. Con este conjunto de relatos termina la edición revisada de un verdadero clásico de la literatura española, compendio y estudio de nuestros auténticos cuentos populares.
La fotografía periodística es un arte muy exigente, y lo es más para las mujeres que para sus colegas masculinos, porque además de las incomodidades y los peligros que acechan a todos los viajeros, las mujeres tienen que afrontar otros obstaculos que solo a ellas las afectan. Pero tal como demuestran estas magnificas paginas, las mujeres de National Geographic llevan mas de un siglo descollando detras de la camara, documentando el mundo con sus imagenes extraordinarias, por muy adversas que sean las circunstancias.<;br:GT;Desde Eliza Scidmore, quien en 1914 coloreo a mano el delicado retrato de una niña japonesa rodeada de crisantemos, hasta las mejores profesionales de nuestros dias, pasando por nombres tan famosos como los de Margaret Bourke-White o Dickey Chapelle, Mujeres tras la camara es una galeria de cerca de cuarenta grandes talentos y lo mejor de su obra.lt;br:gt;Como muy bien observa Tipper Gore en su prologo, ¿esta obra es un hito importante para la fotografia en Estados Unidos¿. Basta con abrir este esplendido libro por cualquiera de sus paginas para darle la razon.