Cecilia Castaño Collado es catedrática de Economía Aplicada en la Universidad Complutense y ha sido investigadora visitante en el Massachussets Institute of Technology y en la Universidad de California en Berkeley. Colabora en el programa A vivir, que son dos días, que dirige Fernando G. Delgado en la Cadena SER. Experta en tecnologías de la información y su efecto en el empleo y el trabajo de las mujeres dirige proyectos de investigación en las universidades de Sevilla, Alcalá de Henares y Autónoma de Madrid. En Alianza Editorial ha publicado también: Tecnología, empleo y trabajo en España (1994), Salud, dinero y amor (1996).
Recibe novedades de CECILIA CASTAÑO directamente en tu email
Conforme la brecha de género en el acceso a Internet se va reduciendo, adquiere cada vez más importancia la segunda brecha digital, que refleja las diferencias entre mujeres y hombres respecto a los usos y las habilidades de Internet y se constituye en barrera para la plena y efectiva incorporación de las mujeres a la sociedad de la información. Esta brecha es más difícil de superar porque está constituida por barreras culturales e institucionales: los estereotipos de género alejan a las mujeres de los estudios y la investigación técnicos; el contenido de los videojuegos y los programas educativos refuerza esos mismos estereotipos; las mujeres encuentran dificultades para acceder a la investigación y los empleos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. Esta brecha pone de manifiesto la necesidad de impulsar mejoras que vayan más allá de ofrecer una mayor disponibilidad de ordenadores e implica políticas decididas de inclusión de las mujeres y de la perspectiva de género en los estudios y carreras, en la investigación y los empleos TIC.
¿En qué medida y por qué vías están contribuyendo las tecnologías de la información a la plena incorporación de las mujeres a la actividad económica y social, así como a la vida pública y política? ¿Estan apareciendo nuevas formas de desigualdad de genero ligadas al analfabetismo digital? Estas son las grandes preguntas que Cecilia Castaño aborda en este libro y para ello examina los efectos de las tecnologias de la informacion desde la perspectiva de genero, es decir, desde las diferencias que existen entre hombres y mujeres. La alfabetizacion y educacion femenina han sido la mejor herramienta para la modernizacion social sostiene la autora. Si la sociedad de la informacion se construye sin las mujeres, se corre el riesgo de construirla a pesar de ellas y, tal vez, sobre fundamentos poco reales.