Después de realizar un estudio sistemático sobre la bibliografía existente de la América antigua se arriba a una evidente conclusión: los esfuerzos intelectuales e investigativos han estado dedicados, casi con exclusividad, a lo historico-antropologico y resueltos en infinidad de parcialidades tanto tematicas como de territorios. Son productos nacidos de especialidades circunscriptas y, en lo referente al arte plastico, con pauperrimas y falaces opiniones vertidas por estudiosos, muchos de ellos eximios en su materia, pero carentes de formacion y vision plastica. La intencion principal que persigue este libro se centra introductoriamente en los aspectos investigativos, historicos, esteticos y analiticos omitidos en casi toda la bibliografia sobre America antigua, a saber: Falta de relatos historicos integrales de los aspectos panamericanos, que abarquen Norte, Meso, Centro y Sudamerica. Falta de cronologias panamerindias, historicas y artisticas activas, es decir, con ilustraciones afines con el texto, paradigmaticas y definidas en sus aspectos interrelacionados: obras plasticas, mapas, cuadros cronologicos y sinopticos. Falta de una reseña antologica panamerindia de la colosal obra plastica creada, de su clasificacion y critica interpretativa, que acompañe a la historia de los pueblos para explicitar no solo los talentos politicos, socioeconomicos y tecnicos sino tambien aquellos por los cuales una cultura trasciende: lo espiritual, ideologico y poetico, o sea, lo ontologico por excelencia.
Gran formato con ilustraciones. Uno de los extraordinarios logros del intelecto precolombino fue la gran vocación por trasmutar ideologías en pensamientos visuales, o sea, ideas en diseños morfológicos. Los diseños poseen inmensa creatividad y son expresiones de un pensamiento mágico aplicado, de un sistema ideográfico con intenciones cosmovisivas, comunicantes, estéticas y plásticas. El estudio de los diseños se ha realizado sobre una base filosófica y estética, y consagrado al análisis de sus valores morfológicos, plásticos y poéticos.
Esta obra es un análisis teórico, sobre lo mítico-religioso, simbólico y estético-morfoespacial de las pirámides y templos en Egipto y América. Se han querido analizar y clasificar las pirámides y templos de ambos sitios para diferenciar sus tipos constructivos. Se plantean una serie de consideraciones teóricas sobre los fundamentos y aspectos morfoespaciales de ambas civilizaciones; se muestran los principales tipos de pirámides egipcias y mesoamericanas y se presentan hipotéticos sistemas compositivos de ambos tipos de obras. Este análisis pretende comprender la estructura estético-formal piramidal y templaria de cada pueblo y su coherencia de diseño con las respectivas configuraciones cosmovisivas. Proponer un análisis teórico de pirámides y templos involucra la previa consideración de sus fundamentos creativos: lo metafísico mítico-religioso y lo metafísico artístico-expresivo y su inmanencia poética conformando un todo: lo Estético. La fusión de los motivos gestores hace que esa realidad artística exprese su entidad y defina el contenido de los monumentos. Éstos se concibieron con pensamientos cosmovisivos transformados en pensamientos visuales arquitectónicos corporizados con numerosos diseños. Las causalidades de sendos grupos arquitectónico-escultóricos poseen similitud como monumentos simbólicos nacidos de profundas creencias mítico-religiosas. Tanto ideológica como morfológicamente, poseen sus respectivos criterios. En Amerindia hubo gran variedad de diseños, circunstancia que no se produjo en Egipto, pues éste fue una sola cultura, mientras que en América antigua fueron numerosas, cada una con su respectiva morfología.
Este manual propone una tesis hermenéutica de sistematización general, descriptiva e interpretativa, del acervo plástico precolombino.[...] Este manual desarrolla una sistematización panamerindia del diseño visual proyectivo y fático, aplicando a una enorme obra plástica, de culto y profana, realizada en la América antigua en siete Géneros Plásticos durante más de tres mil años.
Diseño Precolombino es fundamental para todo aquel que desee conocer y estudiar el enorme pensamiento visual habido en Amerindia. En su género, esta publicación es única. Por primera vez se selecciona y clasifica el acervo cultural de la América heroica; en un recorrido por su vasto territorio se destaca la creatividad intelectual y plástica de las más desarrolladas culturas amerindias, durante un período de tres mil años: 1500 a.C.-1532 d.C. César Sondereguer es profesor titular de la cátedra Diseño y Arte Precolombino de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires ; desde hace quince años viaja por toda América y ha desarrollado una amplia investigación estético-filosófica sobre la iconografía visual de aquellos portentosos pueblos.