Una de las máximas preocupaciones de la sociedad occidental es la amenaza de un terrorismo cuyo principal objetivo es que la gente se sienta vulnerable. CHARLES TOWNSHEND desmenuza este fenómeno, ambiguo en su definicion, alejandose de quienes consideran que el terrorismo no tiene causas, solo consecuencias, y de que realizar un analisis del mismo supone comprension o incluso compasion hacia los terroristas. TERRORISMO. UNA BREVE INTRODUCCION desarrolla el tema desde la aparicion del termino en la epoca del Terror francesa, pasando por los atentados anarquistas que aplicaban la propaganda por la accion, su uso por movimientos de liberacion nacional (FLN argelino, IRA, ETA) o por grupos que lo consideraban necesario para alcanzar la revolucion (Brigadas Rojas, Ejercito Rojo aleman), hasta el terrorismo transnacional de hoy, cuyo mejor ejemplo es Al Qaeda. El libro concluye planteando cuestiones trascendentales para las sociedades democraticas, como el papel a desempeñar por los medios de comunicacion, y hasta donde han de llegar las medidas antiterroristas por parte del Estado sin alterar los fundamentos de una sociedad de derecho.Una de las máximas preocupaciones de la sociedad occidental es la amenaza de un terrorismo cuyo principal objetivo es que la gente se sienta vulnerable. CHARLES TOWNSHEND desmenuza este fenómeno, ambiguo en su definicion, alejandose de quienes consideran que el terrorismo no tiene causas, solo consecuencias, y de que realizar un analisis del mismo supone comprension o incluso compasion hacia los terroristas. TERRORISMO. UNA BREVE INTRODUCCION desarrolla el tema desde la aparicion del termino en la epoca del Terror francesa, pasando por los atentados anarquistas que aplicaban la propaganda por la accion, su uso por movimientos de liberacion nacional (FLN argelino, IRA, ETA) o por grupos que lo consideraban necesario para alcanzar la revolucion (Brigadas Rojas, Ejercito Rojo aleman), hasta el terrorismo transnacional de hoy, cuyo mejor ejemplo es Al Qaeda. El libro concluye planteando cuestiones trascendentales para las sociedades democraticas, como el papel a desempeñar por los medios de comunicacion, y hasta donde han de llegar las medidas antiterroristas por parte del Estado sin alterar los fundamentos de una sociedad de derecho.
Since 2003, Iraq has rarely left the headlines. But less discussed is the fact that Iraq as we know it was created by the British, in one of the most dramatic interventions in recent history. A cautious strategic invasion by British forces led - within seven years - to imperial expansion on a dizzying scale, with fateful consequences for the Middle East and the world. In When God Made Hell, Charles Townshend charts Britains path from one of its worst military disasters to extraordinary success with largely unintended consequences, through overconfidence, incompetence and dangerously vague policy. With monumental research and exceptionally vivid accounts of on-the-ground warfare, this a truly gripping account of the Mesopotamia campaign, and its place in the wider political and international context. For anyone seeking to understand the roots of British involvement in Iraq, it is essential reading.