Charo Crego, doctora en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, es ensayista y crítica de arte. Además de la edición de los escritos de Theo van Doesburg y de J.J.P. Oud, ha publicado en esta misma editorial un ensayo sobre el rostro en la pintura: Geografía de una península (2004); un estudio sobre la muñeca, el maniquí y el robot en el arte: Perversa y utópica (2007) y la recopilación epistolar titulada: Lo que no te conté de Francis Bacon (2015).
Recibe novedades de CHARO CREGO CASTAÑO directamente en tu email
Los años de infancia y de primera juventud de Clara han pasado muy deprisa. En 2013, cuando abandona la casa familiar para estudiar biología en Lovaina, su madre, Charo Crego, se da cuenta de que no ha tenido tiempo de compartir con ella sus reflexiones sobre todas esas cosas que, a lo largo de los años, han sido el entramado de su propia vida: aquella exposicion sobre Melies, ese libro recien recibido dedicado al arte español, aquel candelabro de 1900 o aquellas fotos encontradas en la basura de Nueva York.
Los Títulos de esta colección, consagrados a una especie o a un género de árbol en cuestión, detalles de su anatomía, de su hábitat, proponer consejos de profesionales para su mantenimiento y estudia la personalidad simbolica del mismo y el lugar que ocupa en el imaginario social ( leyendas, propiedades magicas, curativas, etc.).En pleno fragor de la I Guerra Mundial, poco despues de que en Zurich naciera el dadaismo y en Rusia el suprematismo, en Holanda un reducido grupo de artistas se reune en torno a la revista De Stijl. Pocos meses despues el grupo se consolida, dando nacimiento al movimiento neoplastico. Frente a la carga dramatica del expresionismo aleman o la sensualidad del cubismo frances, el neoplasticismo parece incorporar en el arte moderno el rigor y austeridad de los Paises Bajos. Mediante un detallado estudio historico del grupo y un analisis de las obras artisticas y las ideas esteticas de sus autores, se intenta calibrar en esta obra hasta que punto esa apariencia de orden y rigor con que ha pasado a la historia el arte holandes esta justificada, a pesar de señaladas excepciones, como Rembrandt o Van Gogh. En El espejo del orden se delimita a lo largo de la historia de este movimiento lo que en el hay de exactitud, mesura y control y lo que hay de misticismo, irracionalidad y utopia. Las...
A través de esta senda, la autora recorre el arte del siglo xx. Estudia el maniquí metafísico de De Chirico y el satírico de Grosz, la muñeca perversa de Bellmer y la abyecta de Cindy Sherman, el robot rigido de Mondrian y el mas humano de Schlemmer, las maquinas amorosas e hilarantes de Duchamp y Picabia y las figuras hiperrealistas de Duane Hanson. El lector descubrira en este texto hasta que grado trasparecen la inquietud, el desarraigo o la esperanza en muchas construcciones artisticas que creiamos conocer.
En pleno fragor de la Primera Guerra Mundial, poco después de que en Zúrich naciera el Dadaísmo y en Rusia el Suprematismo, un reducido grupo de artistas funda en Holanda la revista De Stijl y establece los principios fundamentales de la estetica neoplast