Las tres cuestiones abordadas en este ensayo (la exigibilidad de los derechos sociales, la eficacia de los derechos humanos en las relaciones entre particulares, y la tutela de derechos medioambientales en el ámbito de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos) constituyen algunos de los principales desafíos actuales en el terreno de la protección de los derechos humanos. Se trata de temas cuya visibilidad e importancia ha crecido en la última década, y cuyo tratamiento jurídico en distintos escenarios ha experimentado notables avances. Pese a este relativo progreso, y por distintas razones, la construcción de garantías de tutela de los derechos humanos en estas áreas es aún incompleta.
Christian CourtisEs un tópico en las Facultades y en la práctica profesional decir que el Derecho se ocupa de un “deber ser”, por obvia oposición a un “ser” que se debería abordar desde otras discipl
Aunque muchas constituciones y pactos ratificados por los Estados incorporen en sus textos fundamentales los derechos sociales, la tendencia doctrinaria mayoritaria, y especialmente su práctica, les ha restado valor en cuanto derechos, considerándolos meras promesas de corte político o a lo sumo derechos incompletos. El objeto de esta obra es argumentar a favor de una concepción de los derechos sociales como verdaderos derechos, y por tanto exigibles, señalar las obligaciones jurídicas que conllevan y ofrecer un panorama de estrategias de exigibilidad, ilustrada a partir de la experiencia de tribunales internacionales y de diversas naciones. Christian Courtis es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Buenos Aires; Víctor Abramovich imparte la asignatura de Derechos Humanos en la misma Universidad.
Este trabajo se propone presentar algunas perspectivas que combinan una tarea de conceptualización sobre el tipo de conocimiento que producen los juristas, el intento de identificación de los problemas con los que estos se topan habitualmente y un cierto sesgo propositivo y practico, destinado a ofrecer herramientas utiles para realizar una investigacion juridica. El libro contiene un primer grupo de textos que introducen el problema del metodo en el derecho, y del tipo de objeto, lenguaje, modelos conceptuales, discusiones, preguntas y aproximaciones que suelen caracterizar el trabajo de los juristas. Un segundo grupo de articulos analiza con detenimiento diferentes puntos de vista y distintas reconstrucciones de su objeto, asumidos por los juristas en el momento de encarar la tarea de producir conocimiento sobre el derecho. Entre ellos, el trabajo academico de orientacion dogmatica, la investigacion empirica del derecho, el analisis economico del derecho, el analisis ideologico del derecho y la denominada perspectiva de genero.
¿Qué es la teoría crítica del derecho? ¿Qué diferencias establece con las teorías jurídicas dominantes y con las formas de enseñanza tradicional del derecho? El presente volumen recoge una selección de textos que, por su variedad y amplitud, ofrece elementos para articular respuestas frente a aquellos interrogantes. Temas tales como las relaciones entre derecho, poder, politica, ideologia, modernidad, psicoanalisis, feminismo y reproduccion de las jerarquias sociales resultan abordados en este panorama de la produccion de la teoria critica cultivada en la Argentina, con contribuciones ineditas en castellano de autores de Brasil, Portugal, Italia y los Estados Unidos.