Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) se licenció en Filología inglesa por la Universidad de Barcelona y obtuvo un M.A. in Poetics en el New College de San Francisco. Ha colaborado con diversos periódicos y ha traducido a autores como Katherine Mansfield, Willa Cather, Jack London, Oscar Wilde, Gertrude Stein, Françoise Sagan o Jeannette Winterson, entre otros. En la actualidad dirige la colección «Pérfidos e Iluminadas» de ediciones El Cobre. Ha publicado las novelas A pesar de todo (Alba, 2002), El tiempo de corazón (Siruela, 2002), por la que fue elegido Nuevo Talento FNAC, y el libro de relatos Pequeñas bienvenidas (El Cobre, 2005).
Recibe novedades de CLARA VALVERDE directamente en tu email
Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. No hay alternativa. Todos tenemos que hacer un esfuerzo para salir de la crisis. Son medidas excepcionales para tiempos excepcionales. El lenguaje es la primera y mas necesaria arma que las elites politicas y economicas neoliberales utilizan para implantar sus politicas injustas y para aumentar las desigualdades. Acuden a estrategias linguisticas llenas de culpa, miedo y confusion para mantener su poder y necesitan que la ciudadania crea en sus palabras y las repitan. Este libro nos ayuda a desenmascarar el lenguaje neoliberal para entender las manipulaciones, dejar de creer las mentiras, cuestionar el poder, movilizarnos contra las injusticias y recobrar nuestra dignidad.
Cuando la autora partió a la región subártica del Quebec, para lo que ella pensaba que iba a ser un trabajo de salud pública con los indios cri, ya dudaba de si estaba tomando una decisión acertada. Pronto se vio sumergida en el sorprendente mundo de una de las tribus mas aisladas de Norteamerica, en el cual las canoas tienen alma, las auroras boreales bailan, los tambores hablan y las llamas de la hoguera predicen el tiempo. Esceptica y de raices mediterraneas, Clara Valverde, al convivir con los cazadores cri en sus tipis sobre la nieve, sin darse cuenta comenzo a cambiar sus prisas urbanas al comprender que la espiritualidad esta en lo cotidiano, que el estar callado no es lo mismo que el silencio y que para ser ecologista hay que escuchar al espiritu del oso. Su trabajo se convirtio en un viaje de cuatro años por el frio extremo en el que los sueños, las ceremonias espirituales y las enseñanzas del viejo Samuel fueron determinantes. Como tambien lo fue una historia de amor clandestina. Pero esa magia se vio ensombrecida por una parte tragica silenciada de la historia de los cri en la que la autora se vio implicada. En transito de sueño en sueño es un fascinante relato sobre los indios cri del Quebec (el unico publicado hasta ahora en castellano) donde la autora recoge sus experiencias con ellos, alternando la narrativa con la prosa poetica de su diario ¡ intimo.
En 1984, la autora enfermó de una dolencia severa a la que los médicos no sabían dar nombre, y así, con esa sensación de estar perdida, Clara Valverde comenzó una larga búsqueda que cambió el rumbo de su vida. En ese viaje para sobrevivir con los sintomas extremos de su enfermedad, la autora se encontro con la indiferencia del sistema sanitario, la incomprension de la sociedad, los consejos no solicitados de su entorno, el ego de los medicos y el oportunismo de los politicos. A traves de un conmovedor testimonio, Clara navega por una enfermedad invisible, pero ¿llegara a puerto sana y salva?Un libro que removera conciencias y revindicara el derecho de los olvidados a la felicidad. Plantea la incomprencion y el desconocimiento que exitste sobre el Sindrome de la Fatiga Cronica(SFC): la mayoria de la personas que la sufren no estan diagnosticadas; los medicos no estan formados y los enfermos no saben que les pasa.
Disponer de una atención sanitaria pública, universal y de calidad es un derecho ciudadano, independiente de la condición social o lugar de residencia. La progresiva aplicación de políticas neoli