Estudio y selección de textos de algunos dirigentes políticos y juristas que durante la Segunda República se manifestaron más abiertamente sobre la organización nacional de España, especialmente en el periodo constituyente (1931) y en la discusion de los estatutos catalan (1932), vasco (1936) y gallego (1938), reflejando el pensamiento juridico-politico del momento. Francisco Caamaño, ex ministro de Justicia firma la presentacion donde dice: La antologia de textos sobre el pensamiento territorial en la II Republica incorporada a este volumen desmiente la alentada creencia de que el estado autonomico es una forma adaptada de estado federal y nos advierte sobre lo facil que resulta tropezar reiteradamente en la misma piedra. A nadie escapa que aquel pasado persiste vivo en nuestro presente como una criatura insatisfecha. Ni nadie duda sobre la ineficacia del estado autonomico para ofrecerle una salida convincente. Warning! Quienes prefieran seguir creyendo que el estado autonomico es, con algun retoque, la version española de un estado federal, abandonen ahora la lectura.
Despues de El pensamiento territorial de la Segunda República y El pensamiento territorial del siglo XIX español, Daniel Guerra Sesma cierra con el volumen dedicado al tiempo de la Restauración su imprescindible trilogia dedicada a la materia durante el periodo comprendido entre 1808 y 1939. Siendo el problema de la articulacion territorial uno de los predominantes en el debate juridico-politico actual, se hace tanto mas necesario conocer su origen y evolucion historica, a traves del testimonio de los actores fundamentales entre los inicios del constitucionalismo liberal en España y la primera experiencia democratica del siglo XX. Posteriores al fracaso de la solucion federal en la Primera Republica (1873), los textos recogidos y magistralmente analizados en El pensamiento territorial de la Restauracion reflejan el rearme del nacionalismo español en clave conservadora y catolica, junto a su original componente liberal, en un proceso de nacionalizacion limitada que concurre con el surgimiento de los nacionalismos subestatales internos, especialmente el vasco y el catalan. Siempre de la mano de las fuentes, el autor repasa las contribuciones de las distintas corrientes ideologicas, desde el republicanismo al tradicionalismo, pasando por el regeneracionismo, el socialismo o el a