El presente volumen analiza el impacto de la violencia colectiva en sus víctimas directas y en la sociedad en general, y el desafío que supone la reconstrucción de las relaciones sociales, las bases de la convivencia y el respeto a los derechos humanos. El estudio abre con los aspectos mas contextuales y amplios de la violencia colectiva para centrarse despues en el impacto de esta sobre los afectados: sobre su bienestar psicosocial y sus creencias basicas pero tambien en la capacidad de resistencia de las victimas como sujetos activos y algunas reacciones de crecimiento posttraumatico. La tercera parte analiza el papel de la memoria y el perdon: las comisiones de la verdad y reconciliacion en contextos de transicion politica. Finalmente se presentan algunos estudios sobre la educacion para la paz y los modelos de trabajo mas relevantes dentro del ambito escolar. Los diferentes capitulos incluyen asimismo los instrumentos de medida mas importantes para cada uno de los temas analizados. Todo ello con el objetivo ultimo de desarrollar una politica positiva que ofrezca los elementos necesarios para la construccion de una cultura de paz.
Cuando hablamos de compliance penal hacemos referencia al que sirve para gestionar y controlar los riesgos penales de los que pudiera derivarse la responsabilidad penal de una persona jurídica que obtiene cualquier beneficio directo o indirecto del delito cometido (por ejemplo, el riesgo de fraude o corrupcion o aquellos asociados a las violaciones de regulaciones antimonopolio o laborales, o de seguridad y salud en el trabajo). Segun el Tribunal Supremo Español la responsabilidad penal de las personas juridicas tiene como base de la conducta antijuridica la ausencia de una cultura etica, o de respeto al Derecho caracterizada por la ausencia de controles para evitar o minimizar la comision de delitos en el seno de una organizacion. En el presente libro hemos intentado abordar, desde un punto evidentemente practico, en que medida los conocimientos adquiridos a traves de la ciencia del comportamiento y el uso de herramientas psicologicas pueden ser utiles para construir una cultura etica o de cumplimiento, reforzar la conducta adecuada o deseada en un marco determinado, prever las conductas de riesgo o modelar estas para que las mismas sean congruentes con el codigo etico y los valores de una organizacion. La obra que ahora presentamos pretende dar pautas practicas a tener en cuenta en el proceso de diligencia debida propio de la contratacion y ofrece una serie de casos practicos para pensar, reflexionar y discutir en las organizaciones y unos cuestionarios para evaluar el liderazgo, el clima y la cultura etica; los rasgos de personalidad y los valores personales en relacion con la etica y el Compliance.
Los trabajos que se presentan en este volumen son contribuciones de psicólogos sociales sobre el pasado de la psicología social en España y sobre la situación actual de la disciplina. Los trabajos son tanto de carácter teórico y epistemológico como de carácter aplicado en los ámbitos político, jurídico, de intervención comunitaria, de psicología social de la salud y de psicología de los grupos. En todos ellos se plantea la necesidad de abordar un enfoque interdisciplinar.
"Las sociedades marcadas por la violencia sufren traumas profundos, tanto en sus comportamientos cotidianos individuales como en las decisiones que asumen en lo social y político. La violencia política genera miedo y su acción somete y paraliza a la sociedad. [...] En el trabajo presentado en este libro se analizan las experiencias de países como Chile, Argentina, Guatemala, Suráfrica e Irlanda del Norte. Es importante conocer los caminos recorridos. Cada país debe elaborar las alternativas y propuestas a seguir y escuchar a sus pueblos. [...] La violencia en el País Vasco ha marcado decididamente la vida de toda la sociedad. Esto ha generado una situación emocional y un clima de inestabilidad y miedo. Algunos sectores piensan que no es posible modificar la situación actual y, por lo tanto, que es necesario acostumbrarse a vivir en un estado de violencia social. [...] No tenemos respuestas para cada situación. Cada pueblo debe encontrar sus propias alternativas y buscar los caminos adecuados que le permitan cicatrizar las heridas y mitigar el dolor." (Del Prólogo de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz)