Cómo mejorar los centros docentes" ofrece una visión práctica de las mejoras que se pueden llevar a cabo en cualquier centro educativo. Deja a un lado la jerga de los especialistas y aporta consejos utiles. Muestra como se pueden cambiar las ideas e intenciones por acciones directas que ayudaran al centro educativo a mejorar su rendimiento y eficacia. Esta dirigido tanto a directores como a miembros del Consejo Escolar es una guia de incalculable valor para los que trabajan en y con los centros. Algunos de los temas tratados son: - Centros educativos que funcionan y como han conseguido sus objetivos -Autoridad dentro de los centros -Realizacion de intervenciones criticas para asegurar la mejora -Enseñanza y aprendizaje eficaz -Como los centros implican a otros para ayudar a la mejora.
En la ingeniería de la resiliencia el fallo es la otra cara de las adaptaciones necesarias para hacer frente a la complejidad del mundo real, más que unaanomalía o disfunción como tal. La actuación de los individuos y las organizaciones debe adaptarse en cualquier momento al contexto y, puesto que los recursos y el tiempo son limitados, dichas adaptaciones son siempre aproximadas. El éxito ha sido adscrito a la habilidad de las organizaciones, grupos e individuos para anticiparse a las formas cambiantes que adopta el riesgo antes de que se produzcan los fallos y el daño. El fallo es simplemente la ausencia, temporal o permanente, de esa habilidad. La seguridad es algo que el sistema hace y no tanto algo que el sistema tiene. No es suficiente que los sistemas sean fiables: deben tener además resiliencia y la habilidad para recuperarse de las perturbaciones. La ingeniería de la resiliencia aborda la necesidad de desarrollar sistemas que impidan activamente que se pierda el control.