Diego San José (Madrid, 1884-Redondela, Vigo, 1966) fue uno de los escritores más populares del Madrid de los años 20 y 30. Autor de numerosas novelas y piezas de teatro, frecuentó las tertulias literarias más afamadas de la capital, donde se codeó con los intelectuales de su tiempo. No ocultó su entusiasmo al proclamarse en 1931 la Segunda República, y, a través de su pluma, mostró su apoyo decidido al nuevo régimen. Al término de la guerra civil, fue apresado y condenado a muerte por un tribunal militar. Pero la intervención providencial del general Millán-Astray, en cuyas memorias trabajaba Diego San José, hizo que le conmutaran la pena por la de treinta años de prisión. Fue enviado al penal de la Isla de San Simón, cerca de Redondela, en la Ría de Vigo. Allí pasó varios años, hasta que fue trasladado a la cárcel de Vigo, de donde salió en 1944 en libertad condicional. Nunca le fue concedido regresar a Madrid, por lo que en su retiro redondelano trató de retomar su oficio de escritor, a menudo en la clandestinidad, a riesgo de perder su estatus y regresar a prisión. La prolongada vida del Caudillo Franco le impidió ver publicada su novela de la guerra, Por Dios y por España, escrita entre 1954 y 1955.
Recibe novedades de DIEGO SAN JOSE directamente en tu email
Inéditas memorias del que fuera popular escritor madrileño perteneciente a la promoción de "El cuento semanal".La dictadura franquista, su consecuente falta de libertades y la férrea censura, visible e invisible, existente impidio que estas memorias de un gato. Itinerario de una vida apacible que pudo ser tragica fueran publicadas en el momento en que fueron redactadas, a lo largo de los años cincuenta del siglo pasado, como hubiera sido el deseo de su autor. Estas paginas memorialistas, que ahora ven la luz por primera vez, son un ameno testimonio de epoca, la que comprende los ultimos años del siglo xix hasta casi la proclamacion de la Segunda Republica, en donde se narran gran cantidad de anecdotas y sucedidos y aparecen retratados conocidos personajes del mundo politico, intelectual y artistico, cuya amistad frecuento un inquieto Diego San Jose, mixtificador literario muy habil, como le describiera Federico Carlos Sainz de Robles, de vida apacible, amigo de sus amigos, querido hasta en sus peores trances vitales, que le llevaron a las puertas de la muerte. Estas Memorias vienen a sumarse a otras de autores coetaneos suyos en esa rica y fecunda Edad de Plata literaria.Diego San Jose (Madrid, 1884-Redondela, Pontevedra, 1962). Escritor y periodista, sus colaboraciones se pueden leer en infinidad...
Escrita en la clandestinidad y nunca publicada hasta ahora, la novela Por Dios y por España es el relato en crudo de los desmanes cometidos durante la guerra civil, concretamente en Madrid, que sufrió el asedio incruento de los militares rebeldes a la vez que señoreaba en sus calles el «terror rojo», impuesto por aquellos desalmados que se decían «revolucionarios» y aprovecharon el desconcierto general para cometer las mayores atrocidades. El escritor madrileño Diego San José, quien padeció las penalidades de las cárceles franquistas, traza en esta novela trepidante una serie de escenas que resultan harto ilustrativas para entender que en la guerra española nada fue negro o blanco; más bien todo resultó ser de un gris amargo en el que, eso sí, centellea alguna que otra paradoja que hoy, cuando caminamos hacia una polarización ideológica inquietante, resulta compleja de entender. Por Dios y por España pertenece a la historia proscrita de las letras españolas, una novela que ha permanecido inédita durante más de medio siglo y que, por uno de esos extraños azares de la vida, ve ahora la luz de nuestro tiempo, tal vez para mostrarnos las sombras del pasado y advertirnos de su proyección en el presente.
Un testimonio de la represión a la que fueron sometidos los periodistas durante la posguerra.El escritor y periodista Diego San José (1884-1962) es una destacada víctima del Juzgado Especial de Prensa (1939-1941). Condenado a muerte por haber colaborado en la prensa del Madrid sitiado por las tropas de Franco, su trayectoria de carcel en carcel durante la posguerra fue recogida en unas estremecedoras y lucidas memorias que, por primera vez, aparecen editadas a la luz de la documentacion conservada en el archivo familiar del autor y las investigaciones realizadas por Juan A. Rios Carratala en Nos vemos en Chicote. Imagenes del cinismo y el silencio en la cultura franquista (Renacimiento, 2015). El ponderado y detallado testimonio de Diego San Jose prueba la represion a la que fueron sometidos los periodistas que defendieron la legalidad republicana.Diego San Jose de la Torre (Madrid, 1884-Redondela, 1962) fue un incansable escritor y periodista que alcanzo altas cotas de popularidad en el Madrid anterior a la Guerra Civil. Al margen de sus obras teatrales y la prolifica colaboracion en colecciones como La Novela Corta y El Cuento Semanal, su fama se cimento en centenares de articulos publicados en Heraldo de Madrid, El Liberal, Abc, El Imparcial, El Globo, La Mañana y otros periodicos. Su fidelidad a la ...