Este volumen desgrana las formas en que la anomalía teatral, articulada en el eje de la ortodoxia y la heterodoxia, opera en cuatro ámbitos: las poéticas teatrales gestadas bajo el franquismo, los constreñimientos de la censura, las problematicas relaciones del teatro español con otras tradiciones nacionales, y la amputacion del exilio teatral republicano de 1939. Los distintos capitulos proponen abordajes metodologicos que dan cuenta de como el caracter anomalo de este teatro es fruto de su lugar de enunciacion: la dictadura de Franco. De este modo, el volumen postula que el teatro bajo el franquismo requiere de lecturas especificas que arrojen luz sobre los distintos modos en que la anomalia lo atraviesa, determina y violenta.
La enseñanza de lenguas adolece en muchos casos de un carácter rígido y académico que va en detrimento de la motivación del alumno. El empleo del Teatro en el aula dispara los niveles de motivación por su caracter ludico, desenfadado y grupal. Se trata de una metodologia docente innovadora y efectiva, pero que carece aun de soporte teorico. Este libro plantea una reflexion general sobre la aplicacion del Teatro al aula de E/LE en una triple perspectiva. Primeramente se analiza la viabilidad del texto teatral como recurso con que trabajar el componente verbal de la lengua, a traves de ejercicios puramente linguisticos. Posteriormente se desarrolla la propuesta mas rentable: que el recurso de la dramatizacion, tanto de textos fijados por la tradicion teatral como de situaciones creadas ad hoc, es un metodo optimo para trabajar los contenidos no verbales asociados a la lengua y que normalmente no se enseñan de manera intensiva: los movimientos corporales, las distancias interpersonales o la dinamica conversacional, entre otros. Por ultimo, se reflexiona sobre la literatura dramatica: como medio con que trabajar los aspectos culturales mas generales (la vida cotidiana, las relaciones sociales, etc.) a traves de su representacion en los textos; pero tambien como fin en si misma, a traves del estudio de las grandes manifestaciones literario-teatrales.
Los tres capítulos o "actos" que componen este libro (además del epílogo, dedicado a su posterior recepción) suponen un extenso recorrido por el teatro español del siglo XX y pretenden evidenciar con la adecuada perspectiva sus principales hitos, corrientes y claves, prestando especial atencion a todos aquellos aspectos que responden a la heterogeneidad epistemologica que permite el estudio del teatro. En virtud de esta mirada plural, se abordaran realidades que no siempre han sido debidamente integradas en el discurso historiografico del genero, como la censura o el exilio, que tan radicalmente afectaron al estudio y la practica teatrales, o la presencia y la contribucion fundamental de las mujeres, siempre intentando responder al reto de lograr una vision totalizadora del hecho teatral.