El 29 de noviembre de 1947, la recién nacida onu decidió dividir Palestina en dos territorios, ofreciendo un hogar a los judíos dispersos por Europa tras el Holocausto nazi. Poco después, el 14 de mayo de 1948, nacia el Estado de Israel. La reaccion de los paises arabes vecinos fue inmediata: no aceptaron su creacion. Desde entonces, el conflicto ha sido constante, guerras y resoluciones de la onu sistematicamente incumplidas, mientras la creacion de un Estado palestino sigue siendo un desafio de dificil resolucion. Hoy, Israel es un Estado poderoso, con un desarrollo tecnologico y militar considerable. A traves de diversos conflictos, ha tomado control de casi toda Palestina, incluidos los Altos del Golan, gran parte de Cisjordania y una significativa parte de Jerusalen, quedando fuera solo la Franja de Gaza. El terrorismo continua moldeando la situacion, mientras el pueblo palestino, atrapado entre fuerzas opuestas, espera una solucion que parece no llegar nunca. En Israel. Historia de una guerra permanente, Eduardo Olier nos presenta una vision detallada y fundamentada de este conflicto, respaldada por testimonios de protagonistas historicos que ayudan a comprender los eventos pasados y los posibles escenarios futuros. ¿Por que parece imposible alcanzar una paz duradera? ¿Que intereses geopoliticos perpetuan este estado de conflicto continuo? El mundo actual se presenta dividido en dos bloques: Oriente y Occidente en lucha constante, mientras el sur global toma partido. Y una vez mas, el futuro del mundo parece depender del destino de Palestina, con la guerra en la Franja de Gaza como epicentro de un entramado cada vez mas complejo.
Las prácticas codiciosas de la economía financiera actual no serían posibles sin el concurso de los reguladores, es decir, de los responsables políticos. Hoy es la política la que condiciona los mercados. Y son las clases politicas dominantes las que facilitan que los mercados financieros ahoguen a la economia real. Nada del destrozo economico que hemos visto, y aun sufrimos, habria sido posible si los reguladores no hubieran permitido la expansion de productos financieros toxicos, ni hubieran facilitado unas condiciones en los mercados que fueron el inicio de otros abusos. Tampoco habrian sido posible los problemas habidos en numerosas entidades financieras sin la cohabitacion de la politica con la economia. Entidades que han tenido que ser rescatadas a base de impuestos a los ciudadanos, mientras los responsables otorgaron, en muchos casos, enormes sumas por su gestion al frente de empresas quebradas.Y por supuesto, como esta codicia financiera se ha apoyado en la corrupcion politica para fortalecer la crisis. Eduardo Olier analiza de mano de los grandes economistas el sistema financiero y como ha provocado la crisis actual.Puntos clave- Analiza como los mercados financieros han abusado de la Codicia y han generado esta crisis.- Apoyandose en los economistas clasicos, el autor defiende que se podia haber evitado.- Presenta lo mejor y lo peor de cada corriente de pensamiento economico: marxismo, neoliberalismo, etc.- La codicia financiera la relaciona con la corrupcion politica.
Este libro aparece para satisfacer la creciente demanda de libros sobre la materia. En este momento no hay un texto que exponga los fundamentos de un tema tan determinante para las Relaciones Internacionales, Economía Global y principalmente para el Comercio Internacional. La Geoeconomía analiza cómo las relaciones internacionales afectan a los resultados de los negocios aparentemente entre empresas. Es un área muy relacionada con la Economía Internacional, así es de gran interés para las asignaturas de los Grados de Económicas, Empresariales, Derecho, Políticas, etc. Asimismo es de interés para el Postgrado de Economía Internacional, Política Económica, Diplomacia y MBA. Así, en el Instituto de Postgrado CEU se desarrollará un Máster de Geoeconomía del que este libro será el texto principal. El autor, Eduardo Olier, es un experto en la materia ya que mediante el Think tank francés al que pertenece está inmerso en negociaciones internacionales de alto nivel entre España, Francia y sus respectivos países de influencia.
Los ejes del poder económico descubre los procesos de poder que se dan en la globalización. Esta obra explica los equilibrios políticos que existen en la globalización y los elementos que se ponen en juego para conseguir nuevos espacios de dominio, donde participan actores estatales y no estatales en un complejo tablero que tambien se mueve en el ciberespacio.
Aunque no lo parezca, guerra y economía son conceptos intercambiables. La guerra encierra siempre intereses económicos; y la economía sustenta las luchas por el poder; convirtiéndose ella misma en un arma de combate. Y en medio, formando un todo con ambas, surge la política como el elemento esencial que dirige guerra y economía en una u otra dirección. El mundo actual vive inmerso en múltiples confl ictos; unos según guerras declaradas, y otros bajo nuevos modelos de guerras híbridas que se dan de forma generalizada en casi todos los países, aunque la sociedad en su conjunto no las perciba como tal. Una característica que determinará el futuro del siglo XXI, incluyendo las nuevas crisis económicas y sociales que están por venir; la primera de ellas, quizás, al principio de la próxima década. Este libro explica cómo se cruzan guerra y economía con el trasfondo de la política, y muestra los diferentes aspectos que llevarán a un nuevo orden mundial hoy en formación; donde las nuevas tecnologías serán uno de los elementos clave en los cambios políticos y sociales, y las luchas de poder, que sustentarán el devenir de este siglo.