Estudio que combina el concepto de lucro cesante con la realidad de su rica expresión y aborda su correcto encaje bien en la categoría de lucro cesante o en la de daño emergente. Quedan en un segundo plano las diferencias entre el daño contractual y el extracontractual, con objeto de replantear los criterios comunes de valoracion de este daño.El lucro cesante tiene un protagonismo doctrinal creciente en los ultimos tiempos lo cual es una muestra de que sigue siendo objeto de discusion y sigue, por ello, necesitando de analisis y estudio para avanzar hacia soluciones mas satisfactorias, tanto en el terreno de la responsabilidad civil extracontractual como en el de la contractual. . En este trabajo se quiere poner de relieve la necesidad de estudiar este tema combinando el concepto de lucro cesante que apenas ha evolucionado, con la realidad de su rica expresion, esto es, un lucro cesante que se ha sofisticado y que tiene muchos matices, lo que en ocasiones, complica su correcto encaje bien en la categoria del lucro cesante o bien en la del daño emergente. . Su estudio necesita un nuevo enfoque, mas analitico y critico con el fin de replantear los criterios con los que se rechaza frecuentemente su reparacion. Para el proposito de este trabajo, las diferencias existentes entre el daño contractual y el extracontractual quedan en un segundo plano, teniendo en cuenta que lo que se propone es una labor de revision de los criterios comunes de valoracion de este daño ante las nuevas manifestaciones de lucro cesante, independientemente de donde se produzcan. Todo ello desde la perspectiva de los criterios hasta ahora acuñados por la Jurisprudencia.
El mundo alrededor del grafiti nos transmite una mezcla de sensaciones que van de la emoción, al riesgo, la transgresión, el arte y la provocación social en función de factores que no siempre dependen del artista, y que varian segun el lugar donde se ubica el grafiti, el impacto de la obra en el entorno, y la importancia del artista y su obra. El mundo del grafiti esta marcado por muchas claves propias y su realidad es compleja, por lo que no se puede tratar de forma univoca. Cierto sentimiento de ambivalencia que tambien alcanza a la perspectiva juridica del tema. La mayoria de los grafitis tienen un origen ilegal, son clandestinos y no consentidos, pero ello no es obstaculo para que el derecho de autor los proteja. Los grafitis se protegen por el derecho de autor cuando se trata de obras originales que se expresan en un soporte tangible como es la pared o el muro independientemente de su origen ilicito y de si se vulnero o no el derecho del propietario del mismo. . Estos aspectos corresponden a otras ramas del ordenamiento, al derecho penal y al derecho administrativo sancionador. Ante la complejidad de las situaciones y los matices juridicos de cada una de ellas, lo mejor es ser prudentes y, antes de derribar un muro en el que se encuentre un mural o una firma, es mejor as
Encuadernación: Rústica plastificada y cubierta azul. Coedición con la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Burgos (1998). Desde el punto de vista jurídico este contrato, socialmente típico y de circulacion internacional, presenta la complejidad propia de todos los contratos legalmente atipicos o con una regulacion legal tan basica que no soluciona los problemas de naturaleza, calificacion, y de identificacion legal del contenido contractual. Por eso, el trabajo pretende satisfacer una doble finalidad. De un lado, el estudio juridico de las notas caracteristicas de la figura, buscando los puntos donde pueden surgir los conflictos habituales entre las partes contratantes. Y, por otra parte, a traves de su estudio juridico difundir una nueva figura contractual que satisface directamente a los sujetos implicados en el negocio, pero que de alguna medida nos alcanza a todos los que, indirectamente, nos beneficiamos con las actividades esponsorizadas.
Durante la primera hora en que estamos despiertos, es frecuente que hagamos uso de no menos de 10 aplicaciones móviles, cuyo funcionamiento descansa principalmente en inteligencia artificial, la cual, en un gran numero de ocasiones, debe ser alimentada mediante mineria de textos y datos (TDM). . Asumiendo la indudable necesidad de fomentar el desarrollo tecnologico, la aparicion de una nueva excepcion de TDM al Derecho de autor plantea una infinidad de incertidumbres, e incluso llega a poner en cuestion ciertas bases tradicionales de nuestro sistema del Derecho de autor. El presente libro trata de arrojar luz sobre algunas de estas incertidumbres. . Las autoras, Teresa Rodriguez Cachon y Elena Vicente Domingo, son profesoras de Derecho Civil en la Universidad de Burgos, donde la segunda es Catedratica y la primera, Ayudante Doctora. Existe entre ambas una estrecha colaboracion, que ha dado como principal resultado la tesis doctoral titulada Relaciones contractuales de la cadena alimentaria: estudio desde el analisis economico del Derecho, recientemente premiada por su destacado impacto socioeconomico. . En la trayectoria de la profesora Vicente Domingo, hay varias obras dedicadas a la propiedad intelectual, con una primera monografia: El droit de suite de los artistas plastic