(Madrid, 1983) es periodista, crítica e investigadora especializada en cultura popular y feminismo, así como en el arquetipo de la superheroína. Sus ensayos sobre estos temas pueden leerse en los libros colectivos Vengadores: Poder Absoluto (2013), Watchmen: Radiografías de una explosión (2013), Batman desde la periferia (2013), Los héroes están muertos (2014) y Yo soy más de series (2015). También ha reflexionado sobre ellos en espacios radiofónicos como El Séptimo Vicio (Radio 3), Isla Paraíso y Perros Verdes (El Estado Mental), Rock & Cómics y Sangre Fucsia. Escribe de manera habitual sobre cómic, cine y literatura en el periódico Diagonal-El Salto y en los medios digitales Canino y Pikara Magazine. Colaboradora ocasional en publicaciones como El Diario.es, Rockdelux, Fanzine Digital, Quimera, Los Noveles, Madriz, Inquire Project, Vein, Agente Provocador, CuCo Cuadernos de Cómic, Visual 404, Jotdown, Caimán. Cuadernos de Cine y Dirigido por. Es una de las promotoras del Colectivo de Autoras de Cómic y también es miembro de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic. Ha sido comisaria de la exposición Presentes: Autoras de tebeo de ayer y hoy (2016).
Recibe novedades de ELISA MCCAUSLAND directamente en tu email
Entre 1993 y 2020, DC reservó un destacado espacio de su vasto catálogo editorial al sello Vertigo: una propuesta para lectores adultos que no tardó en convertirse en sinónimo de calidad y vanguardia. Su historia es la de un grupo de autores y editores que llevaron a buen término una manera de hacer y de entender el noveno arte hasta entonces inédita. Los cómics surgidos de la irrepetible combinación de arrojo, talento y libertad creativa marcaron a varias generaciones de lectores, conquistaron los premios más prestigiosos de la industria y dieron el salto a otros medios a través de populares adaptaciones cinematográficas y televisivas. Títulos como Sandman, Predicador, Hellblazer, Fábulas, Y, El último hombre o 100 balas forman parte de la biblioteca personal de millones de aficionados, y la huella que este popular sello dejó en la historia del cómic tiene un valor incalculable. Sueños y fábulas: Historia de Vertigo es un proyecto desarrollado por ECC en colaboración con los críticos, investigadores y periodistas Elisa McCausland y Diego Salgado, especializados en el análisis y la divulgación de la cultura popular. Con un enfoque riguroso y ameno, los autores relatan y contextualizan el origen, el desarrollo y el legado de este sello, dando forma a un concienzudo estudio; pero también a un catálogo de virtuosismo gráfico que, gracias al acceso al archivo de imágenes de DC, refleja la variedad, la calidad, la belleza y el derroche de imaginación de los cómics surgidos de Vertigo. Un libro para el recuerdo, que además cuenta con un prólogo escrito por Dave McKean ? pionero y leyenda del sello? y una ilustración de cubierta realizada en exclusiva por el popular historietista Lee Bermejo.
Wonder Woman, creada en 1941 por William Moulton Marston, es uno de los personajes de tebeo más célebres de todos los tiempos. Pero, además, representa como ningún otro los superpoderes de un feminismo que se alza desde el propio territorio de la cultura popular y sus codigos. Este libro hace justicia a estos dos aspectos de la amazona que resultan indisociables a traves de un relato que nos lleva por sus sucesivas etapas, o vidas, como criatura de ficcion, asi como sus sinergias y entrecruzamientos con las mujeres activistas de los siglos XX y XXI. Todo ello sin olvidar la propia relevancia del personaje en la historia del comic, la television y el cine, al igual que su condicion de marca e icono cultural y politico. Desde que comenzara su publicacion hace mas de setenta y cinco años, Wonder Woman se ha convertido en reflejo de nuestras imperfecciones, de nuestros sueños y de nuestro propio potencial para subvertir los patrones sociales establecidos. Aqui se halla el nucleo y la fuerza de este libro, que cuenta ademas con ilustraciones de Carla Berrocal y Natacha Bustos, y con los testimonios exclusivos de figuras intimamente ligadas al universo Wonder Woman, como la periodista y activista Joanne Edgar, las ensayistas Jill Lepore y Trina Robbins, los guionistas Greg Rucka y Phil Jimenez, la dibujante y tambien guionista Renae De Liz, y la nieta del creador del personaje, Christie Marston.
l presente volumen plantea un conjunto de doce aproximaciones a la labor de las directoras y otras creadoras y profesionales desde los inicios del cine hasta nuestros días. A través de una serie de grandes temas imbricados en tres categorias comprensivas las realizadoras adscritas al clasicismo cinematografico, las afines a la Modernidad, las incatalogables de ayer y hoy, se analizan los aportes al cine de las mujeres teniendo en cuenta siempre dos aspectos complementarios: las diversas facetas creativas, tecnicas y productivas del medio y las posibilidades que han tenido las artistas de intervenir sus estructuras a fin de aportar perspectivas filmicas mas enriquecedoras para todas y para todos.
"Viñetaria: historia universal de las autoras de cómic" es, como indica su título, un repaso a las profesionales y autoras que han contribuido al medio a lo largo de sus ciento treinta años de evolucion: desde las tiras de prensa a la novela grafica y el "webcomic", pasando por el humor grafico, el "comic book" y las revistas periodicas para niños y adultos. Se trata de un proyecto sin precedentes en ningun idioma que abarca el relato cronologico, las peculiaridades geograficas, los sistemas de produccion editorial, el analisis critico y la contextualizacion social, cultural y feminista. Todo ello con el objetivo de demostrar no solo que han existido numerosas artistas a lo largo y ancho de la historia del comic, sino que puede trazarse a traves de su labor una genealogia de figuras y tendencias que alumbra perspectivas ineditas sobre el medio. En este sentido, el nombre de "Viñetaria" apela a tierras incognitas: lo que no pudo concretarse, lo que se ha pasado por alto o invisibilizado, los potenciales de futuro malogrados y aquellos que han dado lugar a la revolucion feminista del medio.Elisa McCausland, periodista, critica, comisaria e investigadora, y Diego Salgado, critico de cine y divulgador cultural, reflexionan desde hace casi veinte años sobre los sentidos, contextos y potenciales de la cultura popular, en particular el cine y el comic. Mientras Salgado ha mostrado un interes especial por la naturaleza de la imagen contemporanea, McCausland ha estudiado tanto las intersecciones entre feminismo y pop como el arquetipo de la superheroina, argumentos que confluyeron en su primer libro "Wonder Woman: el feminismo como superpoder" (2017). Son promotores y miembros de la Catedra ECC-UAH de Investigacion y Cultura del Comic y autores conjuntos de los ensayos "Supernovas: una historia feminista de la ciencia ficcion audiovisual" (2019), "Sueños y fabulas: historia de Vertigo" (2022) y "Beso negro: brujeria, cine y cultura pop" (2023).
Como saben quienes veneran las artes ocultas, el 'osculum infame' o beso en el ano del diablo sella el abandono de los seres humanos al hechizo del mal. 'Beso negro: Brujería, cine y cultura pop' recoge en su titulo la imagen del 'osculum infame' para arrojar luz negra sobre un fenomeno que no ha dejado de manifestarse de una u otra forma en la cultura popular desde los inicios mismos de la Era de la Razon: la brujeria.